** | Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology is an open access magazine. To read all published articles and materials you just need to register Registration is free of charge. Register now If you already have registered please Log In | ** |
Introducción. Los envenenamientos provocados por mordeduras de serpiente son un problema de salud desatendido globalmente. Como pasa en otros continentes, esta situación también es grave en México. A pesar de que la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud reporta el número total de casos por año, es necesario analizar a profundidad estos datos a fin de identificar la distribución geográfica de estos eventos. Objetivo. El principal objetivo de esta investigación es analizar los nuevos casos y la incidencia de las mordeduras de serpiente reportada durante el período de 2017-2019 para identificar las entidades federativas más vulnerables del país. Material y métodos. Esta investigación tiene como base la recopilación y la comparación detallada de los datos provenientes del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de mordeduras de serpiente entre 2017 y 2019. Resultados. En 2017 fueron reportados 3,712 nuevos casos; 3,882 en 2018 y un total de 4,095 en 2019, con una incidencia de 3.235 casos por cada 100,000 habitantes. Conclusiones. La vigilancia epidemiológica de las mordeduras de serpiente requiere de mayores datos (como el tipo y lugar de atención), y debe resultar en la formulación de planes dinámicos para atender a las regiones más vulnerables.
El cáncer pulmonar es la neoplasia más frecuente a nivel mundial y en México es la primera causa de muerte por cáncer. La mayor parte de los pacientes es diagnosticada en etapas avanzadas y, por ende, tiene mal pronóstico. Los especialistas de la Clínica de Cáncer de Pulmón del Instituto Nacional de Cancerología consultaron (mediante metodología de consenso) a diversos especialistas de otras instituciones para evaluar la evidencia publicada y desarrollar la presente Oncoguía de cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios tempranos, localmente avanzados y metastásicos 2020. En ella se incluyen los principales puntos del diagnóstico, el tratamiento para diferentes estadios clínicos (temprano, localmente avanzado y metastásico), así como algoritmos para mayor claridad en la toma de decisiones.
Tradicionalmente, Eryngium heterophyllum Engelm, conocida como hierba del sapo, se ha empleado en padecimientos renales. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad diurética del extracto acuoso en la rata. El material vegetal se recolectó, identificó y se llevó a cabo el estudio fitoquímico preliminar. Para la evaluación diurética se utilizaron ratas Wistar, hembras, adultas de 200 ± 20 g de peso corporal (p.c.). Se distribuyeron en cinco grupos: el vehículo, el grupo furosemida (4 mg/kg de p.c.) y el extracto acuoso a las dosis de 200, 400 y 800 mg/kg de p.c., per os. Después de seis horas en jaulas metabólicas, se obtuvieron muestras de orina y suero para determinar la concentración de sodio, potasio y creatinina. Se calcularon el flujo urinario y la depuración de creatinina, Na+ y K+, las excreciones y carga filtrada de los iones. Se determinó la DL50 en ratones NIH hembra, adultas de 25 ± 5 g de p.c., tratados con el extracto (1, 2, 4 y 8 g/kg de p.c.). Se usa como decocción y en el análisis fitoquímico se detectaron cumarinas, alcaloides, flavonoides, taninos y saponinas. Se observó incremento en el flujo urinario, en la excreción urinaria y depuración de iones en los grupos tratados con furosemida y a las diferentes dosis del extracto. La DL50 es mayor a 8 g/kg de p.c. Los resultados sugieren que Eryngium heterophyllum indujo actividad diurética por efecto tubular renal directo. El estudio de especies vegetales es importante para avalar el uso empírico de las mismas.