** | Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology is an open access magazine. To read all published articles and materials you just need to register Registration is free of charge. Register now If you already have registered please Log In | ** |
El cáncer de la vía aerodigestiva superior incluye un grupo heterogéneo de neoplasias. Aproximadamente el 90% de ellas está constituido por células escamosas, y en su conjunto ocupan el sexto lugar en incidencia a nivel mundial. El tabaquismo, la ingesta de alcohol y la infección por virus de papiloma humano son los principales factores de riesgo asociados. Ante la sospecha diagnostica se requiere la confirmación histopatológica mediante biopsia. La tomografía es el principal método de imagen para la estatificación por TNM. El manejo requiere de un equipo multidisciplinario con estrecha comunicación entre los diferentes miembros. En general, podemos dividir el tratamiento de acuerdo con el estadio al diagnóstico en: enfermedad temprana, localmente avanzada y recurrente o metastásica. La cirugía es la mejor opción de tratamiento curativo en enfermedad temprana, además del uso de radioterapia adyuvante y quimiorradioterapia adyuvante en pacientes de alto riesgo. En los casos donde se busca la preservación de órgano, la quimiorradioterapia es una opción, así como en casos de tumor irresecable, lo que es frecuente en estadios localmente avanzados de la enfermedad. La quimioterapia de inducción es cuestionable; sin embargo, en pacientes con alto volumen tumoral o si los tiempos de inicio de tratamiento de radioterapia son prolongados (principalmente en laringe), puede ser una alternativa. La recurrencia de la enfermedad es frecuente. Aunque la presentación con enfermedad metastásica es rara, el objetivo de tratamiento será paliativo. La inmunoterapia ha conseguido prolongar la supervivencia global en la primera y segunda línea de tratamiento de la enfermedad recurrente o metastásica. La quimioterapia en combinación con cetuximab (ya sea en primera o segunda línea) sigue siendo de utilidad en estos pacientes. La decisión de tratamiento dependerá de la expresión de PDL1 y las características clínico patológicas del caso.
Los cuidados paliativos en oncología se centran en mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer avanzado mediante el control de los síntomas físicos, psicológicos y espirituales durante su enfermedad. Pueden iniciarse tan pronto se diagnostique la neoplasia avanzada en combinación o no con los tratamientos modificadores de la enfermedad. Este abordaje incluye también el acompañamiento de los familiares mediante orientación en los cuidados del enfermo, así como el apoyo psicológico a los familiares de los pacientes. La integración de los cuidados paliativos en oncología debe ser flexible de acuerdo con el tipo de atención oncológica que se brinde y adaptarse al nivel de atención que sea necesario. En esta guía describimos la implementación de la medicina paliativa en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), proceso gradual que inició con la atención de pacientes al final de la vida. En la actualidad se integra de manera temprana en conjunto con la atención oncológica, y se adapta a las necesidades de los pacientes como recientemente lo hizo durante la COVID-19. En el modelo INCan, la atención transdisciplinaria suma la atención de cuidados paliativos a la oncología médica, cirugía oncológica, radio-oncología y hemato-oncología, en todos los niveles de atención. La Oncoguía de cuidados paliativos 2023 también incorpora las experiencias y recomendaciones de equipos de diferentes hospitales que atienden pacientes con cáncer en el Sistema de Salud en México, entre los cuales se encuentran pacientes pediátricos, adultos mayores, y adultos jóvenes. Igualmente, se incluyen criterios de envío y los recursos farmacológicos utilizados. Su objetivo es proporcionar una guía básica y contribuir a la homogeneización de criterios.
Introducción. El trastorno depresivo mayor es frecuente a nivel mundial y es una de las patologías con mayor carga global. La disfunción, la frecuencia de recaídas y la alta tasa de suicidio hacen de este trastorno un problema grave de salud. Los pacientes reciben el diagnóstico y el tratamiento óptimos tardíamente, por lo que la tasa de respuesta disminuye, aumenta la disfunción y se presentan síntomas residuales. Uno de los mejores predictores de respuesta temprana es recibir tratamiento lo antes posible. El tratamiento temprano se asocia con altas tasas de remisión si se inicia antes del primer mes, pero el tratamiento después del tercer mes se relaciona con bajas tasas de remisión. La respuesta inadecuada al tratamiento antidepresivo se refiere al hecho de que el paciente no alcanza el 50% de mejoría con un tratamiento estandarizado, lo cual implica un alto riesgo de cronificación sintomática y un efecto negativo brutal en su funcionamiento. Metodología. Un grupo de expertos analizó la evidencia de búsquedas bibliográficas específicas y consensó las recomendaciones pertinentes. Recomendaciones. El tratamiento basado en mediciones es necesario para determinar los grados de respuesta y orientar el tratamiento efectiva y oportunamente, con el objetivo de lograr los mejores resultados en el manejo de la depresión. Se deben realizar mediciones periódicas para determinar el resultado y tomar decisiones. Se describen las estrategias de optimización farmacológica, combinación y adyuvancia antidepresiva para un mejor manejo de los pacientes; también se incluyen algoritmos para la toma de decisiones. Se plantea cómo superar los desafíos para tratar la respuesta inadecuada en el trastorno depresivo mayor.