** | Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology is an open access magazine. To read all published articles and materials you just need to register Registration is free of charge. Register now If you already have registered please Log In | ** |
El cáncer de piel es la neoplasia más frecuente en el mundo y el melanoma ocupa la mayor mortalidad. En la presente oncoguía se revisa la metodología diagnóstica y de biopsia, los estudios de extensión, así como el tratamiento de la lesión primaria, los relevos ganglionares en etapas tempranas y localmente avanzadas, además del uso de mapeo linfático y determinación de ganglio centinela. Se analizan también la relevancia de las terapias blanco e inmunoterapia en adyuvancia y el manejo de la enfermedad metastásica. El objetivo de esta oncoguía es contribuir a la homogeneidad de criterios en el manejo dicha neoplasia.
El cáncer de pulmón (CP) es el segundo tumor maligno más frecuente en el mundo; en México es la quinta neoplasia más común. El humo del tabaco es el principal factor asociado con su desarrollo pero no es el único, la exposición a humo de combustibles sólidos es una causa muy frecuente en nuestro país. Es importante que los médicos de primer contacto tengan conocimiento de los factores de riesgo para esta neoplasia. La tomografía computarizada de tórax es el estudio inicial recomendable cuando se sospecha de este tumor. El abordaje y tratamiento deben ser multidisciplinarios e incluir principalmente cirugía, quimioterapia, radioterapia y terapia dirigida, así como inhibidores de puntos de control inmunológico. Las estrategias deben ser individualizadas según las características clínicas de cada paciente, como el estado funcional, la edad y las comorbilidades. Estas guías presentan tanto la evidencia más reciente como la experiencia del Instituto Nacional de Cancerología con el objetivo de orientar al lector y proporcionar recomendaciones que contribuyan a homogeneizar los criterios de diagnóstico y tratamiento.
La farmacocinética de los medicamentos biológicos, que son proteínas recombinantes, es diferente a la de los medicamentos convencionales, que son moléculas pequeñas. La terapia sustitutiva con factor VIII recombinante es el tratamiento estándar actual para la hemofilia A. Debido a la gran variabilidad de los parámetros farmacocinéticos, se recomienda individualizar la dosificación del factor VIII, tanto en su forma no pegilada como en su forma pegilada de vida media extendida. Entender los procesos involucrados en la farmacocinética y el significado de los parámetros que la describen permite entender lo que sucede al administrar un medicamento a base de factor VIII.