**Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology is an open access magazine.

To read all published articles and materials you just need to register

Registration is free of charge.   Register now

If you already have registered please   Log In
**
Tuesday October 28th, 2025
Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology
Index
Partnerships
DADI Salud
Published Volumes
Submit & Guides for Authors
Authors / Reviewers Access
Editorial Board
Register
Log In
Artículo Original

Raúl Soria Osorioa; Nayeli Velázquez Ángelesb; Francisco Hernándeza.
aInosan Biopharma, S.A. de C.V., Ciudad de México, México; bFacultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
Autor para correspondencia: , . Números telefónicos: ; e-mail: rsoria@inosanbiopharma.com

Cita: Soria Osorio R, Velázquez Ángeles N, Hernández F. Actualización sobre la epidemiología de accidentes por la picadura de alacrán en México 2020-2024.
Lat Am J Clin Sci Med Technol. 2025 Oct;7:73-79.
Recibido: 03 de agosto, 2025
Aceptado: 15 de octubre, 2025
Publicado: 24 de octubre, 2025
Vistas: 196
Descargas: 2
RESUMEN

Introducción. La picadura de alacrán (PA), por su relevancia clínica y frecuencia en diversas regiones, constituye un problema de salud pública que requiere de un análisis epidemiológico constante. Objetivo. Describir la epidemiología de la PA en México durante el período 2020-2024. Material y métodos. Se analizaron los registros de vigilancia epidemiológica semanal. Se registró un total de 1,343,449 nuevos casos; Guanajuato (17.7%), Jalisco (17%), Guerrero (14.5%), Michoacán (9.8%) y Morelos (8.3%) fueron las cinco entidades con el mayor número de reportes durante el período referido; mientras que los estados restantes sólo representaron entre el 0.01% y el 5.2% de casos. Conclusiones. La PA en México muestra una distribución heterogénea, concentrada en determinadas entidades. Futuras investigaciones deberían enfocarse en valorar la calidad, cobertura y uso efectivo de los sistemas de vigilancia epidemiológica, a fin de fortalecer estrategias de prevención y control tanto a nivel federal como estatal.

Palabras clave: alacrán, picadura, epidemiología, México

ABSTRACT

Introduction. Scorpion sting (SS), due to its clinical relevance and frequency in various regions, represents a public health problem that requires continuous epidemiological analysis. Objective. To describe the epidemiology of SS in Mexico during the period 2020-2024. Materials and Methods. Weekly epidemiological surveillance records were analyzed. A total of 1,343,449 new cases were reported; Guanajuato (17.7%), Jalisco (17%), Guerrero (14.5%), Michoacán (9.8%), and Morelos (8.3%) were the five states with the highest number of cases during the study period, while each of the remaining states accounted for only 0.01% to 5.2% of cases. Conclusions. SS in Mexico shows a heterogeneous distribution, concentrated in specific states. Future research should focus on assessing the quality, coverage, and use of epidemiological surveillance data systems in order to strengthen prevention and control strategies at both the federal and state levels.

Keywords: scorpion, sting, epidemiology, Mexico

INTRODUCCIÓN

La picadura de alacrán (PA) es un tipo de intoxicación que provoca signos y síntomas principalmente neurovasculares, neuromusculares y cardiovasculares. No obstante, sólo algunas especies poseen relevancia médica, y han sido ampliamente descritas en la literatura.1

La PA es un problema de salud pública desatendido en varios países en el mundo aun cuando se han estimado cerca de 1.2 millones de casos anuales; aproximadamente 3,250 muertes se han atribuido a la PA.2 Diversas regiones tropicales y subtropicales —incluidos algunos países de América, Medio Oriente, Asia y África— han reportado nuevos casos, asociados a la presencia de especies endémicas que emergen anualmente.3

En 2017 se reportaron 290,516 casos; 278,605 casos en 2018; y 292,890 casos en 2019 con base en los datos públicos generados por la Dirección General de Epidemiología (DGE) de México. Resultó interesante que los estados de Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Morelos y Michoacán fueron las entidades federativas con mayor número de reportes, mientras que Durango, Puebla, Jalisco y Guerrero presentaron las mayores tasas de incidencia por cada 100,000 habitantes.4 Por lo tanto, los accidentes por PA representan un problema de salud pública local en determinadas zonas del país.

Por ejemplo, una investigación demostró que la mayoría de los accidentes por PA ocurre en el hogar (durante actividades cotidianas como el descanso o al hacer la limpieza) y los campos agrícolas (al manipular la leña) en zonas marginadas del estado de Guerrero, México.5 Asimismo, se ha demostrado que el cambio climático y demográfico de la población son variables que pueden estar relacionadas con la aparición de nuevos casos de PA y el desarrollo de nuevas especies de estos animales ponzoñosos.6

También se ha sugerido que la emergencia sanitaria por COVID-19 pudo haber incluido cambios en la incidencia de casos debido al confinamiento y a la mayor presencia en los hogares. Ello propició mayor vulnerabilidad de la población expuesta durante el período de máxima alerta sanitaria entre 2020 y 2021.7

Por lo anterior, y debido al aumento de casos en años recientes y los cambios sociales y climáticos, es pertinente preguntar: ¿cómo ha evolucionado la incidencia de accidentes por picadura de alacrán en México entre 2020 y 2024?

Los objetivos de esta investigación fueron describir la epidemiología de la PA en México entre 2020 y 2024 establecer la incidencia nacional durante dicho período.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, a partir de datos de vigilancia epidemiológica de 2020 y 2024 mediante los instrumentos estandarizados del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), en concordancia con lo establecido en el Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de intoxicaciones por animales ponzoñosos (2024), particularmente del Boletín epidemiológico.8

Es importante precisar que la población de estudio comprendió los nuevos casos de PA en las 32 entidades federativas del país durante el período referido, sin aplicar criterios de muestreo. Las publicaciones semanales del Boletín epidemiológico y sus registros históricos están disponibles en el sitio web de la Secretaría de Salud.

El SINAVE genera y procesa información de todas las instituciones que forman parte del sistema nacional de salud; por tanto, las notificaciones son procesadas de acuerdo con los lineamientos de los canales institucionales establecidos, mismos que encabeza el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica.9

Esta investigación no identificó género ni especie específicos de los alacranes que causaron los accidentes. La información de los casos fue procesada utilizando una matriz de base de datos desarrollada en Microsoft Access® para el análisis estadístico descriptivo y comparativo.

Se registraron y analizaron los casos acumulados en 2020-2024, número anual de casos (en valores absolutos y porcentuales) e incidencia anual (casos por cada 100,000 habitantes). Se destacaron los cinco estados con mayor número de casos e incidencia anual como indicativo de las poblaciones con mayor riesgo de exposición a accidentes por PA a nivel nacional.

Posteriormente, se elaboró un mapa geográfico utilizando Python (versión 3.13.5) con los datos de incidencia para representar la distribución de los casos con base en las proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de Geografía y Estadística de México (INEGI), que fueron obtenidos del Anuario estadístico y descriptivo por entidad federativa que se publica anualmente en el sitio web del organismo público de gobierno, así como en el último Censo Nacional de Población y Vivienda 2020.10-14

RESULTADOS

En la Tabla 1 se presentan los casos acumulados de accidentes por PA en México entre 2020 y 2024. Durante dicho período se registraron 1,343,449 nuevos casos. Las entidades con mayor número de reportes fueron:

  • Guanajuato (17.7%)
  • Jalisco (17%)
  • Guerrero (14.5%)
  • Michoacán (9.8%)
  • Morelos (8.3%)
Tabla 1. Totalidad de casos nuevos acumulados de accidentes por picadura de alacrán en México, 2020 a 2024
Entidad federativaCasos%Entidad federativaCasos%
Guanajuato238,75017.77Veracruz1,5860.12

Jalisco228,88817.04Hidalgo1,5470.12

Guerrero195,49914.55San Luis Potosí1,4420.11

Michoacán132,8959.89Tamaulipas1,3650.10

Morelos112,0318.34Chihuahua1,2900.10

Nayarit69,9315.21Ciudad de México1,1240.08

México67,2845.01Chiapas1,1230.08

Puebla57,8954.31Coahuila7740.06

Colima49,4793.68Quintana Roo6070.05

Sinaloa48,5853.62Baja California5930.04

Zacatecas25,7001.91Tabasco4660.03

Oaxaca24,3021.81Tlaxcala3600.03


Querétaro24,2791.81Nuevo León3560.03

Durango23,4871.75Baja California Sur2980.02

Sonora18,9031.41Campeche2300.02

Total de casos1,343,449

El resto de los estados aportó entre 0.01% y 5.2% de los casos totales.

La Tabla 2 muestra el número anual de casos nuevos y la incidencia de accidentes por PA en cada entidad federativa durante el mismo período.

En 2020, se registraron 251,440 casos nuevos, con una incidencia nacional de 196.8 por 100,000 habitantes. Las entidades con mayor número de reportes fueron:

  • Guanajuato (18%)
  • Jalisco (16.8%)
  • Guerrero (14.8%)
  • Michoacán (10.4%)
  • Morelos (7.9%)
Tabla 2. Reporte anual de casos nuevos y la incidencia de accidentes por la picadura de alacrán en cada entidad federativa de México durante el periodo 2020 a 2024
Entidad
federativa
2020%Incidenciaa2021%Incidenciab2022%Incidenciac2023%Incidenciad2024%Incidenciae
Aguascalientes2,2820.91160.072,4891.03143.832,1170.83163.972,4430.85173.322,8610.92189.79

Baja California910.042.411460.063.711390.053.981510.054.01660.021.71

Baja California Sur470.025.89400.029.56800.039.61820.034.97490.025.64

Campeche400.024.31340.014.45460.026.96730.033.39370.013.47

Chiapas2030.083.661880.083.221900.073.922340.083.283080.105.09

Chihuahua3050.128.152670.115.582160.086.002340.087.022680.096.81

Ciudad de México2030.082.201920.082.191970.082.772480.092.132840.093.17

Coahuila1530.064.861940.085.511820.075.201740.066.02710.022.10

Colima10,1284.031,384.769,2693.851,131.489,1553.591,232.5010,1163.531,179.3510,8113.491,299.09

Durango3,2841.31179.193,5281.47164.753,1301.23186.563,5721.25188.589,9733.22516.96

Estado de México12,1834.8571.7012,5565.2273.0912,9905.1079.3814,2374.9671.9715,3184.9484.67

Guanajuato45,27818.01734.2139,27716.32668.5542,32716.62808.2251,56217.97630.0060,30619.47938.43

Guerrero37,32914.851,054.2931,39513.041,007.8237,08614.561,100.8540,61714.16857.6249,07215.841,326.86

Hidalgo2180.097.072640.118.812780.1110.353300.128.554570.1514.18

Jalisco42,31916.83506.9341,72117.34528.3145,27217.78600.3351,89818.09495.6147,67815.39546.89

Michoacán26,21410.43552.0125,40310.56528.2125,82510.14536.6926,4029.20525.9229,0519.38587.04

Morelos20,0427.971,016.5819,6228.151,106.9223,0849.061,211.8025,5128.89958.9923,7717.671,118.85

Nayarit13,6905.441,108.0913,1025.44997.1313,1965.181,134.4115,2055.301,015.7714,7384.761,086.10

Nuevo León550.020.95660.031.53880.031.05610.021.18860.031.46

Oaxaca4,4501.77107.694,5781.90112.024,6901.84127.455,3621.87110.375,2221.69123.54

Puebla12,4184.94188.6312,5505.21138.819,3333.66153.4910,4073.63189.8313,1874.26192.91

Querétaro4,0631.62171.554,1151.71190.444,4921.76241.775,7962.02180.335,8131.88238.72

Quintana Roo990.045.331320.0510.951970.085.501010.047.65780.034.17

San Luis Potosí2230.097.902490.109.502760.1111.973500.128.683440.1111.70

Sinaloa8,1963.26270.779,4303.92311.629,9903.92348.5511,2563.92298.439,7133.14298.66

Sonora2,7801.1194.404,4211.84139.924,4031.73125.393,9901.39143.643,3091.07102.87

Tabasco720.033.00870.045.291390.054.001060.043.38620.022.31

Tamaulipas2080.085.902370.107.282700.118.493170.116.493330.118.85

Tlaxcala430.023.20560.024.47630.026.38910.034.051070.037.43

Veracruz2520.103.133240.134.423820.154.784150.143.792130.072.44

Yucatán420.021.81330.011.39320.011.07250.011.46560.022.38

Zacatecas4,5301.80279.264,7051.95284.184,8001.88325.265,5291.93282.066,1361.98358.75

Total de casos251,440 240,670 254,665 286,896 309,778 

aCálculo basado en el último Censo Nacional de Población y Vivienda INEGI (2020); población total en México: 126,014,024.
b, c, d, eCálculo basado en las proyecciones poblacionales del Anuario estadístico y descriptivo por entidad federativa del INEGI (2021, 2022, 2023 y 2024).

Sin embargo, las mayores incidencias correspondieron a:

  • Colima (1,384.8)
  • Nayarit (1,108.1)
  • Guerrero (1,054.3)
  • Morelos (1,016.6)
  • Guanajuato (734.2) (ver Figuras 1-4)

En 2021, se reportaron 240,670 casos nuevos, con una incidencia de 188.1 por 100,000 habitantes. Los estados con más casos fueron:

  • Jalisco (17.3%)
  • Guanajuato (16.3%)
  • Guerrero (13%)
  • Michoacán (10.5%)
  • Morelos (8.1%)

Las mayores incidencias se observaron en

  • Colima (1,131.4)
  • Nayarit (1,015.8)
  • Morelos (959)
  • Guerrero (857.6)
  • Guanajuato (630)

Durante 2022, se registraron 254,665 casos nuevos, con una incidencia nacional de 195.7 por 100,000 habitantes. Jalisco (17.7%), Guanajuato (16.6%), Guerrero (14.5%), Michoacán (10.1%) y Morelos (9.1%) concentraron el mayor número de reportes. Las entidades con mayor incidencia fueron:

  • Colima (1,131.4)
  • Morelos (1,106.9)
  • Guerrero (1,007.8)
  • Nayarit (997.1)
  • Guanajuato (668.5)

En 2023, se notificaron 286,896 casos nuevos, con una incidencia de 218.6 por 100,000 habitantes. Las entidades con más reportes fueron:

  • Jalisco (18%)
  • Guanajuato (17.9%)
  • Guerrero (14.1%)
  • Michoacán (9.2%)
  • Morelos (8.8%)

Las incidencias más altas correspondieron a

  • Colima (1,232.4)
  • Morelos (1,211.8)
  • Nayarit (1,134.4)
  • Guerrero (1,100.8)
  • Guanajuato (808.2)

Finalmente, en 2024 se documentaron 309,778 casos nuevos, con una incidencia de 234.1 por 100,000 habitantes. Guanajuato (19.4%), Guerrero (15.8%), Jalisco (15.3%), Michoacán (9.3%) y Morelos (7.6%) fueron las entidades con más casos; mientras que las mayores incidencias se registraron en:

  • Guerrero (1,326.8)
  • Colima (1,299)
  • Morelos (1,118.8)
  • Nayarit (1,086)
  • Guanajuato (938.4)

En términos de tendencia, se observó disminución de 4.3% entre 2020 y 2021; incremento de 5.6% al comparar 2020 con 2022; y aumento de 5.8% entre 2021 y 2022. Los años 2023 y 2024 destacaron por un incremento sostenido en los casos nuevos de PA, con aumentos de 12.6% y 21.6%, respectivamente, en comparación con 2022.

DISCUSIÓN

Este estudio permitió caracterizar el panorama epidemiológico de la PA en México entre 2020 y 2024, y evidenciar patrones geográficos, temporales y poblacionales relevantes para la salud pública.

Como se indicó en la sección de metodología, una de las principales limitaciones del estudio radica en la naturaleza de los datos provistos por el SINAVE, los cuales no permiten identificar ni clasificar los casos según la especie de alacrán involucrada, lo que restringe el análisis etiológico y la comprensión toxicológica del fenómeno.

Cabe destacar que, en 2024, la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud publicó el Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de intoxicación por animales ponzoñosos14; y en él se dedica un capítulo específico a la PA.

Aunque dicho manual incluye análisis desagregados por municipio y variables clave como edad y defunciones, su utilidad para investigadores externos es limitada, ya que dichos datos no se incorporan de forma sistemática en los boletines semanales disponibles públicamente.

El manual también presenta análisis detallados por entidad federativa y municipio, incluidos el número de defunciones, distribución por grupos de edad y temporalidad mensual de los incidentes. Sin embargo, en cuanto a la metodología de vigilancia, el documento se limita a describir de forma general la participación de la federación y las entidades federativas en el proceso de notificación y monitoreo, sin detallar los protocolos operativos ni los criterios de calidad de los datos recolectados.

En lo relativo al tratamiento, el manualrecomienda la administración de fragmentos F(ab')₂ de inmunoglobulina polivalente antialacrán, en dosis variables según la sintomatología clínica del paciente.

No obstante, existe escasa evidencia documental acerca de la distribución de los tratamientos disponibles en la República Mexicana, particularmente tras la implementación del nuevo esquema de compra consolidada de medicamentos a nivel federal.

Dicho esquema ha sido objeto de críticas por su efecto en la disponibilidad oportuna de insumos para la salud en distintas regiones del país y porque ha generado diversas inconsistencias en la cadena de suministro de insumos para la salud. Esta falta de transparencia sobre la distribución de faboterápicos puede agravar las desigualdades regionales en el acceso a tratamiento, especialmente en zonas rurales o con alta incidencia. En consecuencia, una vigilancia epidemiológica efectiva debe estar acompañada por un monitoreo constante de insumos terapéuticos y capacidades de respuesta del sistema de salud

Dicha situación reviste especial relevancia dado que recientemente se planteó un procedimiento de licitación independiente para los faboterápicos, sin que hasta ahora existan lineamientos públicos que regulen su distribución entre los distintos organismos del sistema nacional de salud. En este sentido, en el marco de la atención de la PA en México dentro de las instituciones del sector salud, el análisis de las tendencias epidemiológicas debe constituir la base para identificar las entidades y localidades con mayor necesidad de tratamientos.

CONCLUSIONES

En función de los hallazgos presentados, futuras investigaciones en torno a la vigilancia epidemiológica de la picadura de alacrán deberían enfocarse en evaluar la calidad, cobertura y aprovechamiento de los datos existentes, así como en su utilidad para diseñar, implementar y monitorear estrategias de prevención y control eficaces tanto a nivel federal como estatal.

CONFLICTO DE INTERÉS

El autor de correspondencia trabaja en Inosan Biopharma, S.A. de C.V.; sin embargo dicha compañía no tuvo participación en el diseño del estudio, recolección, análisis de los datos, decisión de publicar ni en la redacción del manuscrito. Los autores declaran que no existen conflictos de interés.

REFERENCIAS

1.Riaño-Umbarila L, Rodríguez-Rodríguez ER, Santibáñez-López CE, Güereca L, Uribe-Romero SJ, Gómez-Ramírez IV, et al. Updating knowledge on new medically important scorpion species in Mexico. Toxicon. 2017;138:130-137.
2.Chippaux JP, Goyffon M. Epidemiology of scorpionism: A global appraisal. Acta Trop. 2008;107(2):71-9.
3.Santos MSV, Silva CGL, Silva NB, Grangeiro Junior CRP, Lopes VHG, Teixeira Junior AG, et al. Clinical and epidemiological aspects of scorpionism in the world: A systematic review. Wilderness Environ Med. 2016;27(4):504-518.
4.Soria R, Velázquez N, Hernández R. Update regarding the epidemiological overview of scorpion stings in Mexico: 2017-2019. Lat Am J Clin Sci Med Technol. 2021;3:166-178.
5.Trinidad-Porfirio BE, Morales-Pérez A, Nava-Aguilera E, Flores-Moreno M, Morales-Nava L, García-Leyva J, et al. Occurrence of scorpion sting and associated factors in a highly marginalized municipality in Guerrero, Mexico: A cross-sectional study. PLoS Negl Trop Dis. 2023;17(5):e0011271.
6.Ureta C, González EJ, Ramírez-Barrón M, Contreras-Félix GA, Santibáñez-López CE. Climate change will have an important impact on scorpion’s fauna in its most diverse country, Mexico. PECON. 2020;18(2):116-123.
7.Ferreira Bisneto P, Vilhena da Silva Neto A, Mota Cordeiro JS, Monteiro WM, de Almeida Gonçalves Sachett J. Does Covid-19 influence the dynamics of envenomation by animals in a country strongly affected by both conditions? Epidemiological data from Brazil. Toxicon. 2024;244:107776.
8.Gobierno de México, Secretaría de Salud. Boletín epidemiológico. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Sistema único de información. [Consultado el 16 de octubre de 2025]. Disponible en URL: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/direccion-general-de-epidemiologia-boletin-epidemiologico
9.Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Censo Nacional de Población y Vivienda, 2020. [Consultado el 16 de octubre de 2025]. Disponible en URL: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
10.Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2021. [Consultado el 16 de octubre de 2025]. Disponible en URL: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463904847
11.Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2022. [Consultado el 16 de octubre de 2025]. Disponible en URL: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463910534
12.Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2023. [Consultado el 16 de octubre de 2025]. Disponible en URL: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463916376
13.Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2024. [Consultado el 16 de octubre de 2025]. Disponible en URL: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463921820
14.Gobierno de México. Secretaría de Salud. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de intoxicación por animales ponzoñosos. 2024. [Consultado el 16 de octubre de 2025]. Disponible en URL: https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/26_Manual_de_Procedimientos_Ponzona_2024.pdf


All Rights Reserved® 2019

Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology,
Publicación contínua    Editor responsable: Gilberto Castañeda Hernández.    Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2019-062013242000-203; ISSN: 2683-2291; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.    Responsable de la última actualización de este número, Web Master Hunahpú Velázquez Martínez,
Calle Profesor Miguel Serrano #8, Col. Del Valle, Alcaldía Benito Juárez, CP 03100, Ciudad de México, México. Número telefónico: 55 5405 1396    Fecha de última modificación, 28 de agosto de 2024.
Contact us   |   Privacy policy   |   Legal Information

All Rights Reserved® 2019

Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology,
Publicación contínua    Editor responsable: Gilberto Castañeda Hernández.    Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2019-062013242000-203; ISSN: 2683-2291; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.    Responsable de la última actualización de este número, Web Master Hunahpú Velázquez Martínez,
Calle Profesor Miguel Serrano #8, Col. Del Valle, Alcaldía Benito Juárez, CP 03100, Ciudad de México, México. Número telefónico: 55 5405 1396    Fecha de última modificación, 28 de agosto de 2024.