** | Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology is an open access magazine. To read all published articles and materials you just need to register Registration is free of charge. Register now If you already have registered please Log In | ** |
Con el objetivo de promover la calidad preanalítica de la muestra para el análisis de gases en sangre y estandarizar el protocolo de toma de muestra, transporte y su conservación, un grupo multidisciplinario de expertos desarrolló la Guía de práctica clínica para toma de muestra de gases en México. Ésta incluye recomendaciones para la solicitud, identificación y preparación del paciente, indicaciones y contraindicaciones de la toma de muestra, selección del tipo de toma, sitio anatómico, uso y selección del material adecuado para la recolección de muestra, toma de muestras en quirófano, complicaciones, manejo y transporte de muestras, así como criterios de rechazo de la muestra.
In order to promote preanalytic blood gas sample quality and to standardize sample collection, transport, and preservation protocols, a multidisciplinary experts group developed Guía de práctica clínica para toma de muestra de gases en México (Clinical practice guidelines for blood gas sample collection in Mexico). It includes recommendations for request, identification and patient´s preparation, sampling indications, contraindications, simple type selection, anatomical site, use and selection of the optimal sampling materials, operating room sampling, complications, handling, transport, and simple rejection criteria.
La fase preanalítica del análisis de gases en sangre repercute significativamente en la obtención de resultados; por lo tanto, el objetivo principal debe ser preservar la calidad de los valores in vivo de pH, pCO2 y pO2 para que los resultados medidos reflejen con mayor precisión el estado ácido-base y oxigenación real del paciente.
En este documento se hará referencia a la toma de muestra en distintos tipos de pacientes, de acuerdo con su condición clínica y área de atención hospitalaria; igualmente, hará recomendaciones para la fase preanalítica que abarca los siguientes puntos1-3:
Personal requerido
Se recomienda que la toma de muestra de gases en sangre sea realizada por personal capacitado en el área de la salud, con un grado mínimo de licenciatura o que se encuentre cursando los últimos grados de ésta; es decir, que sea competente para tomar muestra de sangre para determinación de gases.4
Objetivo
El objetivo de esta guía es estandarizar el protocolo de toma de muestra, transporte y conservación para determinación de gases, de manera segura y confiable para el paciente y el personal de salud que esté involucrado en el procedimiento (médicos, enfermería, inhaloterapeutas, químicos y personal de laboratorio). La finalidad es proporcionar al personal relacionado una guía completa para su consulta, auxilio y aplicación de este proceso.
Alcance
Todo el personal de salud calificado y entrenado para la toma, conservación y transporte de muestra de sangre para determinación de gases en pacientes ambulatorios u hospitalizados en el sector público o privado de cualquier institución y nivel de servicio de salud y/o auxiliar en el diagnóstico por laboratorio.
Justificación
En el desarrollo de esta prueba clínica intervienen varias fases:
Cada una de ellas presenta factores que afectan la calidad de los resultados. En la fase preanalítica existe mayor probabilidad de generar errores en la prueba; sin embargo, es la menos estudiada.
En América Latina existen grandes variantes entre las técnicas de toma, conservación y transporte de las muestras de sangre para determinación de gases porque las guías actuales se encuentran publicadas en idiomas distintos al español y porque la disponibilidad de dispositivos es diferente en cada país. Ello hace que sea más difícil implementar la estandarización de procedimientos.
Metodología
Un grupo multidisciplinario y representativo de patología clínica, enfermería, microbiología, química, análisis clínico, investigación en salud, pediatría, maternidad, epidemiología, calidad de atención médica, tamiz, uroanálisis y metabolismo fue distribuido en equipos de trabajo, según los diferentes temas de la guía.
Se realizaron búsquedas bibliográficas sistemáticas para cada tema y los autores las analizaron.
Solicitud de la prueba
La solicitud estar completa; los datos siguientes deben ser claros y legibles5-7:
Identificación del paciente y de la muestra
Identificar al paciente con6:
Identificar la muestra con un membrete que contenga la siguiente información5,6:
Preparación del paciente
Para esta prueba, la preparación del paciente es de gran importancia debido a que la punción que se realiza para la obtención de la muestra arterial, venosa y/o capilar se considera un procedimiento invasivo, por lo que es fundamental identificar al paciente, presentarse y explicarle el procedimiento que se va a realizar.6
Indicaciones y contraindicaciones para realizar la toma de muestra4
Este proceso se lleva a cabo para determinación de gases en pacientes bajo condiciones ordinarias, por ejemplo: equilibrio ácido-base, capacidad ventilatoria, oxigenación.
Las contraindicaciones más comunes para esta prueba son8:
Las limitaciones para esta prueba (por ejemplo el uso inadecuado de los dispositivos para la toma de muestra) pueden generar resultados erróneos4 debido a la presencia de coágulos o microcoágulos, contaminación de la muestra por aire ambiental (burbujas de aire en la muestra), anticoagulante inapropiado y/o concentración inadecuada; en el caso de toma de muestra por catéter, contaminación por solución salina u otros fluidos, identificación errónea entre muestra arterial y venosa, manipulación incorrecta, tiempo prolongado entre recolección de la muestra y su análisis, exposición a temperaturas extremas.8
Selección del tipo de muestra6
Adecuada para la evaluación del intercambio gaseoso, la función pulmonar (presión parcial de oxígeno5 [pO2], presión parcial de dióxido de carbono5 [pCO2]) y el estado de oxigenación.
En caso de que el paciente utilice oxígeno suplementario, verificar (antes de realizar la toma de muestra) que el aporte de oxígeno no haya sido modificado en al menos 30 minutos. El aporte de FiO2 que se le está brindando al paciente deberá escribirse en el membrete de la muestra.8
El orden recomendado para selección anatómica del sitio para punción arterial es el siguiente9:
Adecuada para la valoración de resultados de hemoglobina, electrolitos, pH, CO2, bicarbonato y metabolitos.10,11
El orden recomendado para selección anatómica del sitio para punción venosa es el siguiente12:
Adecuada para la valoración del equilibrio ácido-base y la ventilación (pCO2). Las mediciones capilares de pO2 tienen poco valor para estimar la oxigenación arterial.13
El orden recomendado para selección anatómica del sitio para punción capilar es14:
Selección de material adecuado para recolección de la muestra
Es importante mantener la adecuada relación entre volumen mínimo de muestra y la concentración de anticoagulante. Revisar indicaciones según fabricante.4,12
Cuando se miden electrolitos y gases en sangre, el tipo de anticoagulante no debe interferir con los analitos medidos. Por ello, hoy existe heparina de litio balanceada, liofilizada que minimiza posibles interferencias.16-19
La heparina puede afectar la calidad de los resultados de dos formas9:
El exceso de heparina líquida puede diluir analitos como el [HCO3]- y el pCO2 o afectar la pO2 debido a que la heparina líquida por sí misma contiene pO2 atmosférico (150 mmHg). De ahí la importancia del uso de la heparina liofilizada balanceada con electrolitos.6,8,18
El uso de heparina de sodio aumenta la concentración del ion de sodio (ya que la heparina puede quelar cationes), por lo que se recomienda que la heparina esté equilibrada con otros electrolitos (como litio) para ocupar los puntos de unión de la molécula de la heparina, y evitar la captación de calcio y otros cationes presentes en la muestra.16
Procedimientos para toma de gases en sangre
Considerar si se necesitarán muestras consecutivas de gasometría arterial en el transcurso de la estancia hospitalaria del paciente.
La toma de muestra por capilaridad se recomienda únicamente en pediátricos que no caminen.
Registro de signos vitales (temperatura, FiO2, tipo de ventilación)
La temperatura corporal mantiene una relación muy estrecha con el metabolismo. Influye directamente en varios parámetros fisiológicos y en las propiedades físicas de los gases. La pO2, la pCO2 y el pH pueden resultar alterados cuando la temperatura del paciente está por arriba o por debajo de los 37°C.24 El tipo de ventilación y equivalente de FiO2 se muestra en la tabla 1.25,26
Tabla 1. Ventilación y equivalente | ||
---|---|---|
Tipo de ventilación | Flujo de O2 L/min | FiO2 (%) |
Cánulas nasales | 1 L/min | 24 % |
2 L/min | 28% | |
3 L/min | 32% | |
4 L/min | 36% | |
5 L/min | 40% | |
6 L/min | 44% | |
Mascarilla simple | 6 L/min | 60% |
7 L/min | 70% | |
8 L/min | 80% | |
9 L/min | 90% | |
10 L/min | Casi el 100% | |
Mascarilla de reinhalación parcial | 6 L/min | 60% |
7 L/min | 70% | |
8 L/min | 80% | |
9 L/min | 90% | |
10 L/min | 99% | |
Mascarilla de no reinhalación con reservorio | 4-10 L/min | 60-100% |
Dispositivos de alto flujo | 4 L/min | 24% |
6 L/min | 28% | |
8 L/min | 31% | |
10 L/min | 35% | |
12 L/min | 40% | |
15 L/min | 50% | |
Consideraciones en pacientes quirúrgicos26
Manejo y transporte de muestras
Al finalizar la toma de muestra, se recomienda pedir ayuda para que otra persona haga presión en la arteria puncionada, y una más se encargue de acondicionar la muestra homogenizando y evitando que ésta contenga burbujas que alteren el resultado. Si cuenta con gasómetro dentro del área, la muestra debe ser transportada a temperatura ambiente y procesada inmediatamente.
En caso de que el gasómetro no esté cerca, el tiempo entre la toma de muestra y el análisis no debe exceder los 15 minutos, tomando en cuenta las alteraciones de los parámetros.6 Si el tiempo entre la toma de muestra y su procesamiento se prolonga más de 15 minutos, se recomienda transportar la muestra en condiciones controladas de temperatura6 de 4° a 8°C en un contenedor (tipo hielera) exclusivo para el transporte de gasometría, que cuente con una red fría y que la muestra no quede en contacto directo con material refrigerante.
Criterios de rechazo de muestra de sangre para determinación de gases25,26
Debe corroborarse la solicitud de FiO2 y temperatura al momento de recibir la muestra directa del paciente para asegurar que la información y el resultado sean certeros.
Complicaciones del paciente posteriores a la toma de muestra de gases arteriales6
Es la vasoconstricción de la arteria en respuesta al dolor u otro estímulo. Algunas veces puede ser inducido por ansiedad y podría ser complicado realizar la toma de muestra de sangre, a pesar de que la aguja este correctamente en el vaso.
Las arterias llevan mayor presión que las venas, por eso puede observarse mayor cantidad de sangre en el sitio de punción. El tejido elástico de la pared arterial tiende a cerrar más rápido. Esta elasticidad de la pared de la arteria se pierde con los años y con algunas patologías. El riesgo de un hematoma es mayor en adultos de la tercera edad.
Es más probable que esto suceda si se deja una aguja durante un tiempo prolongado. Se forma un trombo si se lastima la íntima (la capa interna del vaso). El trombo crece gradualmente y puede obstruir la luz del vaso y la aguja.
La toma de muestras es el procedimiento clínico realizado con mayor frecuencia y el que más incide tanto en los resultados como en la toma de decisiones. Por ello, es fundamental estandarizar los criterios y dar difusión a las técnicas involucradas y a la evidencia publicada. Con este objetivo se desarrolló la Guía de práctica clínica para toma de muestra de gases en sangre en México. En ella se han considerado numerosos pasos: solicitud e identificación de la muestra, preparación del paciente, diferentes sitios de accesos y métodos para la toma de muestra, uso y selección del material y los dispositivos necesarios, complicaciones para el paciente y el transporte de la muestra. Todos ellos son de vital importancia para el óptimo resultado y tratamiento del paciente. La adecuada difusión de estas guías proporcionará dimensión y alcance al trabajo realizado.
La prueba de Allen modificada permite verificar la presencia de circulación colateral adecuada a través de la arteria cubital. Es útil para la evaluación de circulación colateral.6
La perfusión inadecuada de la mano sugiere la selección de otro sitio de punción. Cuando la arteria cubital no irriga correctamente la palma de la mano, la prueba de Allen es negativa; esto quiere decir que la arterial radial no debe utilizarse para realizar la toma de gases en sangre.
Cuando la prueba de Allen es positiva es viable puncionar la arterial radial para la toma de muestra de gases en sangre.6
Para realizar una prueba de Allen se deben considerar los siguientes pasos:
Los autores agradecen al Equipo de Trabajo de las Guías de Toma de muestras en México:
Quím. Carlos Enrique Martínez Barreda, Quím. Samuel Treviño Mora, Dr. Daniel Aguirre Chavarría, LE Silvia Angélica García Martínez, Quím. Guadalupe Ivonne Villalobos Zapata, Quím. EHDL Martín Eduardo Ureña Reyes, Quím. Carolina Rodríguez Padilla, Dra. Roxana Trejo González, Quim. Ixchel de la Luz Martínez, MC Beatriz Cedillo Carvallo, LE Patricia Gómez Lara, Mtro. José Antonio Duarte García, Mtra. Christian Alejandra Escobedo, Dr. Alfredo Salmon Demongin.
1. | Cid-Juárez S, Miguel-Reyes JL, Cortés-Télles A, Gochicoa-Rangel L, Mora-Romero UJ, Silva Cerón M, et al. Prueba cardiopulmonar de ejercicio. Recomendaciones y procedimiento. Neumol Cir Torax. 2015;74(3):207-21. |
2. | Lian SN, Tang S, Li XD, Zu PJ, Ge BI, Zou G, et al. Comparative study of application effect of BD preset syringe and regular syringe in arterial blood collection in standardized nursing process. Chinese J Pr Nurs. 2012;28:74-6. |
3. | Gao M, Wang Y, Wang J, Zeng F, Yang Q, Ren X. Cost-benefit analysis: A comparison between preset artery blood samplers and disposable syringes in arterial blood sampling. Value Health. 2016;19(7):A704. Available from URL: https://www.valueinhealthjournal.com/article/S1098-3015(16)33419-2/pdf |
4. | Davis MD, Walsh BK, Sittig SE, Restrepo RD. AARC clinical practice guideline: Blood gas analysis and hemoximetry: 2013. Respir Care. 2013;58(10):1694-1703. |
5. | Mesa JS, Belalcázar S, Salcedo-Cifuentes M. Variables pre-analíticas en los análisis de gasometría sanguínea en una institución hospitalaria de tercer nivel, Cali-Colombia. Univ Salud. 2019;21(1):48-60. Available from URL: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v21n1/2389-7066-reus-21-01-48.pdf |
6. | Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). GP43-A4. Procedures for the collection of arterial blood specimens; approved standar-fourth edition. 2004. Available from URL: https://clsi.org/media/1370/gp43a4_sample.pdf |
7. | NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. Disponible en URL: https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787 |
8. | Cortés-Telles A, Gochicoa-Rangel LG, Pérez-Padilla R, Torre-Bouscoulet L. Gasometría arterial ambulatoria. Recomendaciones y procedimiento. Neumol Cir Torax. 2017;76(1):44-50. |
9. | Baird G. Preanalytical considerations in blood gas analysis. Biochem Med (Zagreb). 2013;23(1):19-27. |
10. | D’Orazio P, Ehrmeyer SS, Jacobs E. Blood gas and pH analysis and related measurements; approved guideline- Second edition. Clin Lab standars Inst. 2009;29(8):1-14. Availablel from URL: https://clsi.org/media/1355/c46a2_sample.pdf |
11. | Corzo Sierra JL, Rodríguez Jiménez A, Martín Montes M, Hernández Alonso B, García Alarcón J, Valor Sanz MA. Gasometría venosa frente a gasometría arterial en pacientes con un patrón respiratorio ineficaz relacionado con la insuficiencia respiratoria crónica agudizada. Enferm Clin. 2003;13(2):73-80. |
12. | Byme AL, Bennett M, Chatterji R, Symons R, Pace NL, Thomas PS. Peripheral venous and arterial blood gas analysis in adults: Are they comparable? A systematic review and meta-analysis. Respirology. 2014;19:168-75. |
13. | Merendino D, Wissing, D. Capillary blood gas sampling in the neonatal intensive care unit. AARC Times, 2006, 3(12): 36-39. |
14. | Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Dubrowny N, Armstrong E, Berube J, Bowen RAR, Chan YW, Hesselgesser D, et al. Validation and verification of tubes for venous and capillary blood specimen collection; approved guideline. 2010. Available from URL: https://clsi.org/media/1376/gp34a_sample.pdf |
15. | Calaf N, Giner j, Codina E, Feixas T, González M, Casan P. Comparison of arterial blood sample kits. Arch Bronconeumol 2004;40(8):377-80. |
16. | Rodríguez Fraga O, Navarro Segarra X, Galán Ortega A, Rodríguez Cantalejo F, Gómez Rioja R, Altimira Queral L, et al. Recomendaciones preanalíticas para la medición del equilibrio ácido-base y los gases en sangre. (Recomendaciones 2008). Rev Lab Clin. 2019; 12(4): e66-e67. |
17. | Higgins C. The use of heparin in preparing samples for blood-gas analysis. MLO Med Lab Obs. 2007 Oct;39(10):16-8, 20; quizz 22-3. |
18. | Chhapola V, Kumar S, Goyal P. Is liquid heparin comparable to dry balanced heparin for blood gas sampling in intensive care unit? Indian J Crit Care Med. 2014;18(1):14-20. |
19. | Gorski LA, Hadaway L, Hagle ME, Broadhurst D,Clare S, Kleidon T, et al. Infusion therapy standards of practice, 8th edition. J Infus Nurs. 2021;44(1S Suppl 1): S1-S224. |
20. | Huertas Jiménez MA, Galindo Fraga A. Guía de práctica clínica para la bioseguridad en toma de muestras en México.Lat Am J Clin Sci Med Technol. 2022 March; 4: 39-48. |
21. | Chernecky C, Berger B. Laboratory test and diagnostic procedures. 6th ed. St. Lous, Missouri: Elsevier Saunders; 2013. |
22. | Hadaway L. Technology of flushing vascular access devices. J Infus Nurs. 2006;29(3):137-45. |
23. | Kallstrom TJ, American Association for Respiratory Care (AARC). AARC clinical practice guideline: Oxygen therapy for adults in the acute care facility--2002 revision & update. Respir Care. 2002;47(6):717-20. |
24. | Chaney B, Emmady PD. Blood gas temperature correction. [Updated 2020 May 24]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan-. Available from URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557769/ |
25. | Stich JC, Cassella DM. Dispositivos para la administración de oxígeno. Conozca los pros y los contras de la oxigenoterapia suplementaria, incliyendo los dispositivos de aporte de oxígeno más adecuados para cada paciente. Nursing 2010;28(3):39-42. |
26. | Martínez Dubois S. Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. 5ta ed. México: McGrawHill; 2013. |
27. | Mohammed Mohammed H, Abdallah Addelatief D. Easy blood gas analysis: Implications for nursing. Egypt J Chest Dis Tuberc. 2016;65(1):369-76. |