**Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology is an open access magazine.

To read all published articles and materials you just need to register

Registration is free of charge.   Register now

If you already have registered please   Log In
**
Sunday October 5th, 2025
Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology
Index
Partnerships
DADI Salud
Published Volumes
Submit & Guides for Authors
Authors / Reviewers Access
Editorial Board
Register
Log In
Artículo Especial

Edgar López-López (0000-0002-7422-6059)a; Ariel Delgado Monzón (0009-0006-2410-632X)b; Angie Carolay Forero-Girón (0000-0001-9557-6501)c; Nery M. Aguilar (0000-0002-8463-2675)d; Sara T. R. Velásquez (0000-0002-9943-9050)e; Eddie G. Sánchez-Rueda (0000-0001-7079-9282)f; María Fernanda del Cid Hernándezg; R. Mojica (0000-0002-7091-3791)h; Harold Salamanca-Ortiz (0009-0007-9753-8024)i; Noelia Rechnitzer (0009-0006-5750-5327)j; Katya M. Aguilar-Pérez (0000-0002-8861-0967)k; M. Isabel Quant Amézquita (0000-0002-5378-9231)l; Gabriela López-Molina (0000-0002-7750-1394)m; Helmy Pacheco-Hernández (0000-0001-7301-1585)n; Eduardo Cienfuegos-Pecina (0000-0001-9734-7438)o; Paula Madrazo de Otaduyp; Montserrat Escobar-Rosales (0000-0001-9982-7750)q.
aCentro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), Ciudad de México, México; bInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Estado de México, México; cFacultad de Química y de Farmacia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile; dThe Basque Center for Macromolecular Design and Engineering (POLYMAT), Donostia-San Sebastian, España; eUniversity of Twente, Enschede, Netherlands; fLaboratorio de Ingeniería Biomolecular y Bionanotecnología, Departamento de Química de Biomacromoléculas, Instituto de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México, Molecular Biophysics, Zernike Institute, Rijksuniversiteit Groningen, Groningen, The Netherlands; gDepartamento de Química, Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala; hCentro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad Legaria, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México; iDepartamento de Química, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia; jEscuela de Química, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica; kKing Abdullah University of Science and Technology (KAUST), Kingdom of Saudi Arabia; lSchool of Chemistry, University of Bristol, United Kingdom; mSchool of Medicine and Health Sciences, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia; nInstitute of Nanotechnology (INT), Karlsruhe Institute of Technology (KIT), Karlsruhe, Germany; oDepartment of Structural Dynamics, Max Planck Institute for Multidisciplinary Sciences, Göttingen, Alemania; pUniversité de Strasbourg, Francia; qInstitut Químic de Sarrià-Universitat Ramon Llull, España .
Autor para correspondencia: , . e-mail: elopez.lopez@cinvestav.mx

Cita: López López E, Delgado Monzón A, Forero Girón AC, Aguilar NM, Velásquez STR, Sánchez Rueda EG, et al. Huella latinoamericana en Lindau Nobel Laureate Meeting 2025 (#LINO2025).
Lat Am J Clin Sci Med Technol. 2025 Sept;7:67-72.
Recibido: 18 de agosto, 2025
Aceptado: 23 de agosto, 2025
Publicado: 01 de septiembre, 2025
Vistas: 3511
Descargas: 9
RESUMEN

La Lindau Nobel Laureate Meeting 2025 (LINO25) reunió a más de 30 galardonados y 600 jóvenes científicos del área de química, provenientes de más de 100 países. Una de las participaciones más destacadas fue la de América Latina, con 24 jóvenes investigadores de siete países que demostraron el alto nivel, compromiso y diversidad de la ciencia en la región. En este artículo especial se documenta la experiencia y contribución de esta delegación; se resalta su papel activo en los debates científicos, la obtención del estatus de Nobel Alumni y sus recomendaciones clave para futuras generaciones. Asimismo, se presenta una guía práctica acerca del proceso de nominación, la preparación logística y estrategias para maximizar la experiencia durante el evento. Finalmente, se reflexiona en torno a la importancia de visibilizar y fortalecer la representación de América Latina, incluso de países históricamente menos presentes, en espacios científicos internacionales de alto impacto como Lindau.

Palabras clave: diplomacia científica, redes de colaboración científica, liderazgo académico

ABSTRACT

The Lindau Nobel Laureate Meeting 2025 (LINO25) brought together more than 30 laureates and 600 young scientists in the field of chemistry from over 100 countries. One of the most remarkable contributions came from Latin America, with 24 young researchers from seven countries showcasing the high level, commitment, and diversity of science in the region. This special article documents the experience and contributions of this delegation, highlights their active role in scientific debates, their attainment of Nobel Alumni status, and their key recommendations for future generations. In addition, it provides a practical guide on the nomination process, logistical preparation, and strategies to maximize the experience during the event. Finally, it underlines the importance of increasing Latin America's visibility and strengthening its representation, including countries that have historically been underrepresented, in high-impact international scientific spaces such as Lindau.

Keywords: scientific diplomacy, scientific collaboration networks, academic leadership

INTRODUCCIÓN

El Lindau Nobel Laureate Meeting, un foro único en el mundo, reúne a las mentes más brillantes de la ciencia desde 1951, y ahora con nuevas generaciones de investigadores.

En 2025, celebró una de sus ediciones más destacadas, centrada en la Química. Este encuentro anual, que transforma la pintoresca isla de Lindau (Alemania) en el epicentro del conocimiento científico global, superó expectativas, ya que congregó a más de 30 Premios Nobel junto a alrededor de 600 jóvenes científicos seleccionados meticulosamente de más de 100 países.

Más allá del impresionante número de laureados y del intercambio de ideas de vanguardia, una de las notas más inspiradoras de esta edición fue la destacada y creciente presencia de Latinoamérica. Un grupo de 24 jóvenes investigadores, procedentes de nueve naciones diversas (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Uruguay), no sólo asistió, sino que participó activamente en debates, sesiones y redes. Esta representación plural, una de las más nutridas en la historia reciente del evento para la región, simboliza el potencial científico de Latinoamérica y su integración en las conversaciones globales de alto nivel.

La edición 2025 del Lindau Nobel Laureate Meeting (LINO25) reforzó su misión esencial: tender puentes intergeneracionales y transfronterizos en la ciencia.

La vibrante participación latinoamericana no sólo enriqueció el diálogo con perspectivas diversas, sino que también envió un poderoso mensaje acerca de la universalidad del talento científico y la importancia de incluir todas las voces en la búsqueda de soluciones a los desafíos globales. Este tejido humano único, donde laureados consagrados comparten su legado con jóvenes entusiastas de todos los rincones del planeta, incluida una Latinoamérica con mirada al futuro, es la esencia misma del espíritu de LINO.

Lindau Alumni

Un logro especialmente significativo para la región es haber formado científicamente a jóvenes investigadores latinoamericanos que fueron oficialmente designados como Nobel Alumni. Ser Nobel Alumni significa, en primer lugar, pertenecer de por vida a una comunidad exclusiva que reúne a miles de los científicos más prometedores del mundo, seleccionados a lo largo de décadas, junto a los propios Premios Nobel.

Este estatus conlleva acceso continuo a oportunidades únicas: participación prioritaria en futuros encuentros de Lindau (incluso en otras disciplinas), invitación a eventos Lindau Alumni regionales y temáticos, y acceso a plataformas de colaboración exclusivas. Además, el título actúa como un poderoso sello de excelencia y potencial internacionalmente reconocido, lo cual abre puertas a colaboraciones de alto nivel, oportunidades de financiamiento competitivo y mayor visibilidad en la comunidad científica global.

Para los jóvenes científicos latinoamericanos, convertirse en Nobel Alumni no sólo valida su talento individual, sino que los posiciona como embajadores científicos dentro de sus países y a nivel internacional. Ello conlleva la responsabilidad y el potencial de impulsar la ciencia en la región y construir puentes de conocimiento con el resto del mundo.

Proceso de nominación

En América Latina, el proceso de selección varía ligeramente según el país, pero en general incluye dos etapas: una nominación nacional y una evaluación internacional por parte de la Fundación Lindau. Los detalles y requisitos se actualizan periódicamente y se encuentran disponibles en el sitio web oficial: https://www.lindau-nobel.org/

Existen tres formas de postulación:

  1. Postulación a través de una academia nacional de ciencias, que puede ser del país natal del aspirante u originaria del país donde el aspirante está realizando sus estudios (maestría, doctorado).
  2. Postulación mediante otras instituciones o asociaciones que mantienen convenios exclusivos con la Fundación Lindau.
  3. Postulación individual, en la que el aspirante puede postularse directamente con la Fundación Lindau.

Recomendaciones para futuros asistentes

Con la finalidad de que los futuros participantes a LINO puedan maximizar sus oportunidades durante este distinguido evento, los autores nos dimos a la tarea de recabar una lista de algunos consejos prácticos:

Antes del evento

  • Anímate a postularte. No consideres que tu perfil no es «suficiente» para ser seleccionado. Muchos pierden la oportunidad de asistir por miedo al rechazo o por desconocimiento. La postulación es gratuita, por lo que realmente no se pierde nada con intentarlo.
  • No es necesario tener un doctorado ni estar vinculado a una línea de investigación estrictamente alineada con el tema del encuentro. Jóvenes investigadores en etapa de pregrado, maestría o con trayectorias interdisciplinarias también pueden aprovechar al máximo esta experiencia.
  • Organiza tu agenda con anticipación y prioriza la selección de eventos de alta demanda, como almuerzos, desayunos y sesiones especiales con los Premios Nobel.
  • Con relación al punto anterior, las sesiones especiales con premios Nobel se llenan pocos minutos después de abrir el registro. Por ello, revisa previamente la lista de invitados y prepara varias opciones. El día del registro, ingresa justo a la hora de apertura para asegurar tu lugar.
  • Participa activamente. Por ejemplo, en las “Open Next Gen Science Session”, los jóvenes científicos presentan sus proyectos de investigación ante otros estudiantes y Premios Nobel.
  • Ten presente los requisitos necesarios para poder entrar al país según tu nacionalidad (visa, seguro médico, comprobante de fondos, etc.).
  • Planifica la logística de viaje con tiempo. Considera vuelos, traslados en tren y posibles retrasos. Llega de uno a dos días antes del inicio oficial del evento; ello te permitirá adaptarte al cambio de horario y familiarizarte con el transporte local.
  • Carga «batería social», es decir, ten en cuenta que será una semana intensa, con numerosas interacciones personales y científicas.
  • Mejora tu inglés conversacional. Especialmente enfocado en habilidades blandas, presentaciones orales y networking.
  • Investiga sobre los Premios Nobel que estarán presentes. Conocer sus descubrimientos y áreas de trabajo facilitará conversaciones significativas y la formulación de preguntas relevantes.
  • Prepara una presentación breve sobre ti mismo: quién eres, qué investigas y cuáles son tus intereses.
  • Lleva una versión actualizada de tu CV o portafolio digital. Aunque no es un evento de reclutamiento, tenerlo a mano puede abrir puertas a futuras colaboraciones o estancias académicas.
  • Define objetivos personales antes del evento:
    • ¿Qué deseas obtener de esta experiencia?
    • ¿Buscar una mentoría?
    • ¿Ampliar tu red científica?
    • ¿Explorar oportunidades de estudio en el extranjero?
  • Considera divulgar tu participación antes o después del evento mediante redes sociales, medios institucionales o charlas en tu centro de estudio. Ello contribuye a visibilizar la ciencia en tu país y a inspirar a otros jóvenes científicos en la región.
  • Recuerda que la Fundación Lindau cubre hospedaje y alimentación durante el evento, pero no los costos de transporte aéreo. Busca financiamiento en tu institución o mediante programas externos para cubrir el viaje.

Durante el evento

  • Bloquea toda actividad no esencial durante la semana. Enfócate completamente en el evento, ya que cada día estará lleno de actividades, conversaciones y oportunidades únicas.
  • Lleva tu agenda digital (en el celular) y decide con anticipación qué eventos priorizarás.
  • Mantén una actitud abierta y proactiva. Todos están allí para compartir, aprender y construir redes sin jerarquías.
  • Conversa con todos. Los Premios Nobel son sorprendentemente accesibles.Los asistentes provienen de contextos muy diversos, aprovecha para aprender de otras realidades científicas.
  • No temas hacer preguntas. Este es un entorno seguro y estimulante para el intercambio de ideas, tanto en sesiones formales como en conversaciones informales.
  • Establece colaboraciones. Será tu oportunidad para construir una red internacional sólida que puede traducirse en futuras publicaciones, estancias académicas o proyectos conjuntos.
  • Toma notas. Aunque algunas sesiones son grabadas, capturar ideas clave y reflexiones personales en el momento te ayudará a consolidar aprendizajes y conexiones.
  • Participa activamente en los espacios sociales (cenas, cafés, paseos). Muchos vínculos valiosos nacen fuera de las salas de conferencia.
  • Conectar en términos de amistad también es fundamental. No todas las relaciones deben tener un enfoque académico. Las amistades que se forman durante el evento enriquecen la experiencia, la hacen más humana y, en muchos casos, la vuelven inolvidable.
  • No te preocupes si no comprendes todo. Algunos temas serán altamente especializados. Concéntrate en hacer preguntas, conectar ideas y expandir tu visión científica.
  • Si te sientes abrumado, tómate pausas breves. La intensidad del evento puede ser agotadora, por lo que cuidar tu bienestar mental es clave para que continúes aprovechando esta oportunidad.

Después del evento

  • Busca a tus nuevos amigos en redes sociales y mantén el contacto con ellos. Muchas de las conexiones personales y científicas que se forman en Lindau pueden evolucionar en colaboraciones o en amistades duraderas que enriquecen tu camino profesional y humano.
  • Divulga tus experiencias con otros jóvenes investigadores. Compartir lo vivido, ya sea en charlas, talleres, publicaciones en redes sociales o medios institucionales, puede inspirar a nuevas generaciones a incrementar la representación latinoamericana.
  • Reflexiona sobre lo aprendido. Revisa tus notas, sesiones favoritas y conversaciones memorables. Pensar cómo estas vivencias pueden aplicarse a tu trabajo actual o futuro te ayudará a capitalizar aún más la experiencia.
  • Mantente activo en la red de Nobel Alumni. Participar en futuras ediciones, eventos temáticos o reuniones regionales te permitirá seguir creciendo dentro de esta comunidad global de excelencia científica.
  • Da seguimiento a posibles colaboraciones. Si intercambiaste ideas con otros asistentes o científicos durante el evento, no dudes en retomar el contacto con propuestas o iniciativas concretas.
  • Sé un puente. Conviértete en referente para otros jóvenes de tu región y promueve el acceso a estas oportunidades a otros científicos latinoamericanos.

Reflexiones para la comunidad científica latinoamericana

Participar en encuentros científicos internacionales como el de Lindau representa una de las experiencias más enriquecedoras para nuestra comunidad. Más allá del prestigio, es una plataforma excepcional para conectarse con líderes de la industria, centros de investigación y universidades de todo el mundo. Como jóvenes científicos latinoamericanos, tenemos mucho que aportar; por tanto, es fundamental visibilizar nuestra capacidad, creatividad y compromiso social (Tabla 1).1

Tabla 1. Lista de latinoamericanos que participaron en LINO25
Nobel AlumniNacionalidad
/ país
representante
Institución nominadoraContacto
Angie Carolay Forero GirónColombiana / ChileAcademia Chilena de Ciencias https://www.academiadeciencias.cl/acforero@uc.cl

Ariel Delgado MonzónMexicanaColumbus Association & Tecnológico de Monterrey https://columbus-web.org/servicios/ardemo2003@gmail.com

Edgar López LópezMexicanaAcademia Mexicana de Ciencias https://amc.edu.mx/convocatorias/elopez.lopez@cinvestav.mx

Hebert Rodrigo Mojica MolinaMexicana, BolivianaAcademia Mexicana de Cienciasrodrigo.mojica@protonmail.com

Nery Gabriela Martha AguilarMexicanaAcademia Mexicana de ciencias y Universidad Autónoma de Pueblanery.maguilar@polymat.eu

Eddie Guillermo Sánchez RuedaMexicanaAcademia Mexicana de Cienciaseddie.sanchezr@gmail.com

Sara T. R. VelásquezHondureña, GuatemaltecaKoninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen (KNAW) https://www.knaw.nl/s.t.roldanvelasquez@utwente.nl

María Fernanda del Cid HernándezGuatemaltecaNominación propiadel20086@uvg.edu.gt

Harold Andrés Salamanca OrtízColombianaGerman Research Foundation https://www.dfg.de/enh.salamanca@uniandes.edu.co

Noelia Rechnitzer SandíCostarricenseColumbus Association & Universidad de Costa Rica. https://columbus-web.org/servicios/noelia.rechnitzer@ucr.ac.cr

Katya Michelle Aguilar PérezMexicanaKing Abdullah University of Science and Technology https://www.kaust.edu.sa/en/katya.perez@kaust.edu.sa

María Isabel Quant AmézquitaGuatemaltecaRoyal Society of Chemistry https://royalsociety.org/isabel.quant@bristol.ac.uk

Gabriela López MolinaColombianaColumbus Association & Universidad del Rosario https://columbus-web.org/gabriela.lopezm@urosario.edu.co

Helmy Pacheco HernándezMexicanaDAAD: German Academic Exchange Service https://www.daad.de/en/helmy.hernandez@kit.edu

Eduardo Cienfuegos PecinaMexicana / AlemaniaGöttingen Graduate Center for Neurosciences, Biophysics, and Molecular Biosciences (GGNB) https://uni-goettingen.de/en/56640.html
International Max Planck Research School (IMPRS) for Molecular Biology https://uni-goettingen.de/en/663690.html
ecienfu@mpinat.mpg.de

Este tipo de eventos no sólo permite intercambiar ideas y establecer colaboraciones globales, sino también descubrir una comunidad latinoamericana sólida, talentosa y solidaria que ya está dejando huella en instituciones de alto nivel dentro y fuera de la región. Lejos de los mitos acerca de las barreras y limitaciones, estos espacios demuestran que nuestras herramientas, formación y visión científica están a la altura de los mayores retos actuales. No dudes en acercarte, compartir tus proyectos y confiar en el valor de lo que puedes ofrecer como parte de esta generación vibrante de científicos latinoamericanos.2

Asimismo, es clave visibilizar a países históricamente poco representados en este tipo de foros, como Costa Rica y Guatemala, que hasta la fecha han contado con pocos participantes en Lindau. Promover el acceso equitativo desde todos los rincones de América Latina fortalece la diversidad regional y garantiza que el talento científico emergente tenga un lugar real en el escenario global.

CONCLUSIONES

La edición 2025 del Lindau Nobel Laureate Meeting evidenció el crecimiento, talento y potencial de la comunidad científica joven latinoamericana. La participación activa de investigadores de la región enriqueció el diálogo global y fortaleció la presencia de América Latina en redes de excelencia científica. Convertirse en Nobel Alumni representa un reconocimiento y una oportunidad estratégica para catalizar trayectorias científicas con proyección internacional.

Es esencial que más jóvenes científicos latinoamericanos conozcan y aspiren a formar parte de este tipo de iniciativas, y que sus instituciones respalden activamente estas experiencias transformadoras. La ciencia en América Latina tiene rostro, voz y visión. Encuentros como Lindau son el escenario ideal para mostrarlos al mundo.

Además, es fundamental seguir abriendo espacios para representantes de países históricamente menos visibles en estos foros, así como para jóvenes en etapas tempranas de su formación. Fomentar una participación verdaderamente diversa, tanto en origen geográfico como en trayectoria académica es clave para consolidar una ciencia latinoamericana inclusiva, global y con alcance.

En conclusión, es importante subrayar que la curiosidad y el interés genuino por la ciencia son motores fundamentales para contribuir de manera responsable al progreso de la humanidad. La perseverancia, incluso en contextos de incertidumbre, tiene el poder de inspirar a otros investigadores a continuar su labor. Del mismo modo, el desarrollo del pensamiento crítico y la apertura a nuevas ideas y metodologías resultan indispensables para el avance del conocimiento científico y para enfrentar con creatividad los desafíos globales.

AGRADECIMIENTOS

Todos los autores agradecen sinceramente a la Fundación Lindau Nobel Laureate Meeting por la valiosa oportunidad de participar en la reunión de 2025. Asimismo, expresan su agradecimiento a sus respectivas instituciones por el patrocinio brindado para hacer posible su participación en este evento.

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no existen conflictos de interés financieros, personales, académicos o de cualquier otra índole que puedan haber influido de manera inapropiada en la elaboración de este manuscrito.

REFERENCIAS

1.Castañeda Hernández G., López López E. Papel del científico en América Latina y el Caribe: promover la cultura de publicación entre los jóvenes. Lat Am J Clin Sci Med Technol. 2022;4:85-86.
2.Medina-Franco JL, López-López E. The essence and transcendence of scientific publishing. Front Res Metr Anal. 2022;7:822453.


All Rights Reserved® 2019

Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology,
Publicación contínua    Editor responsable: Gilberto Castañeda Hernández.    Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2019-062013242000-203; ISSN: 2683-2291; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.    Responsable de la última actualización de este número, Web Master Hunahpú Velázquez Martínez,
Calle Profesor Miguel Serrano #8, Col. Del Valle, Alcaldía Benito Juárez, CP 03100, Ciudad de México, México. Número telefónico: 55 5405 1396    Fecha de última modificación, 28 de agosto de 2024.
Contact us   |   Privacy policy   |   Legal Information

All Rights Reserved® 2019

Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology,
Publicación contínua    Editor responsable: Gilberto Castañeda Hernández.    Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2019-062013242000-203; ISSN: 2683-2291; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.    Responsable de la última actualización de este número, Web Master Hunahpú Velázquez Martínez,
Calle Profesor Miguel Serrano #8, Col. Del Valle, Alcaldía Benito Juárez, CP 03100, Ciudad de México, México. Número telefónico: 55 5405 1396    Fecha de última modificación, 28 de agosto de 2024.