**Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology is an open access magazine.

To read all published articles and materials you just need to register

Registration is free of charge.   Register now

If you already have registered please   Log In
**
Thursday September 11th, 2025
Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology
Index
Partnerships
DADI Salud
Published Volumes
Submit & Guides for Authors
Authors / Reviewers Access
Editorial Board
Register
Log In
Revisión sistemática

Dania Nimbe Lima Sáncheza; Miriam Chavarría Suárez a; Daniel Armando Villarreal Portillo (0000-0003-2325-521X)b; Lucía Abascal Miguela; Alejandro Alayola Sansoresa; Lídice Yanitza Martínez Valdiviesoa; Luis Alberto Figueroa Fernándeza.
aFacultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México; bDepartamento de Ciencias de la Salud, Hospital Psiquiátrico Dr. Rafael Serrano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Autor para correspondencia: , . Números telefónicos: ; e-mail: danielvillarreal96@hotmail.com

Cita: Lima Sánchez DN, Chavarría Suárez M, Villarreal Portillo D, Abascal Miguel L, Alayola Sansores A, Martínez Valdivieso LY, et al. Acné y mascarillas faciales durante la pandemia por COVID - 19.
Lat Am J Clin Sci Med Technol. 2023 Jul;5:184-193.
Recibido: 20 de abril, 2023
Aceptado: 26 de julio, 2023
Publicado: 31 de julio, 2023
Vistas: 1408
Descargas: 11
RESUMEN

Antecedentes. La pandemia por COVID obligó a tomar medidas de prevención, una de las principales fue el uso de mascarillas que cubrieran nariz y boca. Asociadas con su uso prolongado, se reportaron diferentes dermatosis, una de ellas fue el acné, enfermedad dermatológica frecuente que puede afectar el autoestima. Por ello, realizamos una revisión acerca de la frecuencia reportada de acné asociada con el uso de mascarilla durante la pandemia por COVID-19 para identificar, caracterizar y sintetizar la evidencia y la calidad de las publicaciones existentes acerca de la relación entre el acné y el uso de mascarillas. Material y métodos. Se realizó una búsqueda sistemática mediante la metodología PRISMA en las siguientes bases de datos: Pubmed, Scielo y Google Scholar. Encontramos 32 artículos; dos lectores los revisaron de manera independiente; se seccionaron 20 artículos. Resultados. De los artículos analizados, encontramos que existía una asociación entre la presencia del acné en los sujetos que usaban mascarilla, principalmente N95, en especial en el personal de salud, además de la exacerbación del acné y otros problemas dermatológicos. Conclusiones. El uso de mascarilla podría estar asociado con la aparición o exacerbación del acné, particularmente en personas que lo usaron de manera prolongada; sin embargo, la evidencia es escasa, por lo que es necesario realizar más estudios.

Palabras clave: COVID-19, SARS-CoV-2, mascarilla facial, cubrebocas, acné, maskne

ABSTRACT

Background. The COVID pandemic forced preventive measures to be carried out; one of the main ones was the use of masks that covered the nose and mouth. Different dermatoses were reported associated with the prolonged use of masks, one of them was acne; that is why we conducted a review of the reported frequency of acne related to the use of a mask (mouth cover) during the COVID-19 pandemic in order to identify, characterize, and synthesize the existing publications regarding acne and the use of a mask. Material and Methods. A systematic search was carried out using the PRISMA methodology in the following databases: Pubmed, Scielo, and Google Scholar. We found 32 articles; two readers reviewed them independently, and 20 articles were selected. Results. From the articles, we found a relationship in the subjects who used a mask, predominantly the N95 type, primarily used by health personnel, with the appearance of acne and its exacerbation or other dermatological problems. Conclusions. According to the results obtained, we can theorize that the use of a mask could be associated with the appearance or exacerbation of acne due to prolonged wear and lack of skin care correctors; however, it would be appropriate to carry out more studies.

Keywords: COVID-19, SARS-CoV-2, face mask, acne, maskne

INTRODUCCIÓN

A finales de diciembre de 2019 se notificaron casos de neumonía atípica en Wuhan-China, causada por el virus COVID-19 y rápidamente se extendió en todo el planeta. Para frenar el contagio se tomaron varias medidas sanitarias como lavado frecuente de manos, buscar una adecuada ventilación de los espacios, fomentar la sana distancia social y también el uso de medidas de protección, entre las que podemos destacar el uso de mascarillas faciales, también conocidos como cubrebocas.1

Con la reincorporación gradual a las actividades de la vida diaria, la población se ha visto en la necesidad de utilizar las mascarillas faciales por largos períodos de tiempo. En consecuencia, se han notado cambios dermatológicos, como la exacerbación de problemas cutáneos preexistentes y brotes nuevos de enfermedades de la piel, entre las que destaca el acné.2

Con base en estos cambios, se ha acuñado un nuevo término para denominar dicha entidad a la que se le conoce como «maskne», la cual hace referencia a la combinación de las palabras en inglés mask (mascarilla) y acne (acné), que denota un subconjunto de acné mecánico.

El efecto que puede tener el uso de mascarillas, debido a su indicación para toda la población, puede afectar a millones de personas, por lo que se debería considerar su importancia en el ámbito social y médico.3

Este estudio tiene como objetivo proporcionar respuestas integrales para el público científico acerca de qué información es confiable en el tema del uso de mascarilla y la relación con el acné.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA; se buscaron estudios de casos y controles que evaluaron la presencia de acné en población abierta, personal de la salud y pacientes con acné, que usaban mascarilla o cubrebocas. La pregunta PICO planteada fue:

  • P: población abierta, profesionales de la salud o pacientes,
  • I: que utilizaron mascarillas faciales,
  • C: en comparación de no implementarlo,
  • O: se apreció un aumento o la existencia de acné.

La búsqueda incluyó los siguientes términos MeSH: «acne vulgaris» OR «acne» OR «masks» AND «sars cov 2» AND «Covid-19».

Se seleccionaron artículos publicados desde enero 2020 a mayo de 2022 en las siguientes bases de datos: Pubmed, Scielo, Google Scholar y Medigraphic. El período de búsqueda fue de febrero hasta mayo de 2022, en idiomas inglés y español.

Los artículos seleccionados debían mencionar el número de casos, porcentajes y área afectada por acné asociado con el uso de mascarilla. Se conformó una base de datos para revisar si cumplían con los criterios de selección. Dos investigadores evaluaron de manera independiente los artículos y después discutieron la lista de cotejo en caso de desacuerdo con respecto a su inclusión. Cuando no se encontró el porcentaje, se intentó contactar al autor.

RESULTADOS

Tras revisar los artículos, observamos una asociación entre la presencia del acné en los sujetos que usaban mascarilla, principalmente N95, en el personal de salud.

Se encontraron 32 artículos, los cuales cumplieron con los criterios de búsqueda y selección. Después de una revisión sistemática se seleccionaron 20 artículos, los cuales fueron evaluados. A continuación, se presentan los hallazgos divididos por tipo de población para un mejor análisis.

Población abierta

Los estudios en población abierta son heterogéneos, con diferentes resultados de prevalencia de acné; algunos estudios refieren aumento del 56% en las lesiones de acné4, hasta porcentajes tan bajos como 1.56%.5

Dicha variabilidad puede ser resultado de la metodología empleada, ya que algunos se realizaron por medio de encuestas en línea, que tomaban la información directamente de la población, sin una evaluación médica de por medio, lo que puede crear un probable sesgo. Los factores asociados con la presencia de acné fueron acné previo, ser joven y el uso de mascarilla N95.4

Mediante una encuesta en línea contestada personalmente por 303 participantes, se expuso que la prevalencia general de las lesiones cutáneas causadas por mascarillas fue de 59.4%.

En pacientes con dermatosis preexistentes, la prevalencia de lesiones cutáneas inducidas por el uso de máscaras faciales fue de 71.31%. La dermatitis más frecuente fue acné vulgar (21.45%), seguida de urticaria, dermatitis de contacto, dermatitis atópica y rosácea.6

Aunado a esto, una encuesta evaluó a 1,231 participantes, de los cuales 62.3% reportó efectos adversos con respecto al uso de mascarilla facial: acné 32.2%, prurito 21%, oleosidad en la piel 14.7%, erupción eritematosa 12.7%, dolor 9.3%, piel seca 4.7%, exacerbación de problemas cutáneos preexistentes 3.6% y abrasión 0.6%.7

En Francia, España, Alemania e Italia se realizó una encuesta con una muestra total de 8,077 encuestados, el 89.4% de los participantes utilizó mascarilla durante la pandemia. Como resultado, 28% de la población reportó problemas cutáneos diversos: acné (6.44%), dermatitis atópica/eczema (7.73%), psoriasis (4.06%), rosácea (2.60%), eczema crónico de manos (1.48%) e hidradenitis supurativa (0.46%), entre otros.8

Por otra parte, un estudio multicéntrico, observacional y retrospectivo incluyó a 1,184 participantes (257 (21.71%) hombres y 927 (78.29%) mujeres mediante una encuesta en línea para diez centros hospitalarios (Milán, Roma, Latina, Catania, Nápoles) entre mayo y junio de 2020. La edad media fue de 43 años.

Se reportó que 292 trabajadores tenían alguna patología facial dermatológica, de éstas 45 (15.41%) eran psoriasis, 54 (18.49%) eccema, 38 (13.01%) acné, 48 (16.44%) dermatitis seborreica y 107 (36.64%) otras.9

Lo anterior se complementa con un estudio transversal observacional en el que la edad media fue de 30 años y las mujeres representaron el 65.5% de la muestra. La afección cutánea más común asociada con el uso de mascarillas fue la aparición de comedones y pústulas, que representó el 28.7%; el lugar más común fueron las mejillas (31.4%).

El acné vulgar fue la afección cutánea preexistente más común. Afectó al 8.7% de la población total, y 46.2% experimentó exacerbación de su afección cutánea preexistente con el uso de mascarillas o después del mismo.

Los cambios cutáneos se asociaron significativamente con duración del uso de la mascarilla. La prevalencia de la dermatosis facial inducida por máscaras fue de 41.7% de la población general en la que la mascarilla quirúrgica fue la responsable de la mayoría de los casos.10

En relación con la duración, Choi incluyó a 330 pacientes en su estudio, de los cuales la mayor parte es mujer (215). Con el uso de mascarillas (58%) se mostró que 306 pacientes reportaron presencia subjetiva de alteraciones de la piel y se encontraron lesiones objetivas en 309 pacientes, la mayor parte compuesta por eritema, especialmente en las mejillas. La principal alteración fue dermatitis de contacto, seguida por acné (en 56 personas) de reciente inicio. Se demostró una relación entre el acné y el uso de la mascarilla por mayor tiempo.11

Los hallazgos de acné en personas sin problemas dermatológicos preexistentes se observaron con un estudio con una población de 20 individuos de origen coreano, quienes usaban mascarillas durante seis horas en las últimas dos semanas, previo a la realización del estudio.

En este estudio se midieron temperatura, enrojecimiento, volumen de poros, textura, elasticidad, pérdida de agua transepitelial, contenido de sebo y pH con métodos no invasivos. Se demostró aumento en la temperatura de la piel (2.09 °C), pérdida de agua transdérmica (8.57%), sebo (135.49%), volúmenes de poros (7316%) y recuento medio de lesiones de acné (1.65%), acompañado de disminución del pH (3.24%) y elasticidad de la piel (7.12%- 9.90%).5

Personal de salud

Se realizó un estudio transversal lineal durante 2021 en el que se estimó la frecuencia de diversas manifestaciones cutáneas entre los médicos con del uso de mascarilla en un tiempo estimado de seis horas.

Se incluyeron 178 participantes entre 22 y 68 años. Ciento sesenta y nueve (94.9%) participantes usaron mascarilla N95; la más común fue el tipo plegable flexible en 165 (94.3%). La mayor parte de la población fue asintomática (96 participantes, 53.9%); 61 participantes (34.3%) experimentaron acné, los síntomas iniciaron en 42 sujetos el primer mes y en 50 del primero hasta el sexto mes. Existió una asociación (p = 0.009) entre los cambios en la piel entre los médicos que usaron mascarilla por más de seis horas/día en 124 participantes (69.7%), en comparación con los médicos que usaron mascarilla por menos de seis horas/día presentado en 54 participantes (30.3%).12

En otro estudio transversal en línea se encuestó a 404 participantes de 18 años trabajadores de la salud que vivían en la India o en el extranjero, tenían alfabetización básica en inglés y acceso a Internet. La edad media de los encuestados fue de 30.16 ± 9.63 años. La mayoría de los trabajadores (87.4%) de la salud usó una mascarilla N95 (46.48%) o quirúrgica (34.37%) y algunos usaron ambas combinadas (28.51%). El 11% (n=44) reportó acné, 95.4% de ellos era trabajador de la salud. La edad media de los encuestados que desarrollaron acné fue de 29.79 ± 6.85 años, 34 de los 44 encuestados que desarrollan acné usaban una mascarilla N95, ya sea sola o en combinación con una máscara quirúrgica.13

En otro estudio, que complementa los dos anteriormente expuestos, con 193 participantes, el acné fue la patología más prevalente en 103 (53.4%) trabajadores, en mayor parte médicos femeninos (porcentaje p<0.05). Setenta y tres participantes utilizaron mascarilla N95, 43 encuestados (44.7% ) presentaron acné de una manera más frecuente (P=0.036). Los antecedentes de acné y el tipo de piel con tendencia grasa eran más propensos a una recidiva, así como la presencia de nuevos brotes.

En una encuesta transversal digital de 2020 a 2021 en Rumania se registraron 134 respuestas, 116 (86.6%) mujeres, de ellas 107 (79.9%) eran doctoras. Se agrupó a los participantes en generaciones Baby boomers (1946-1964), Generación X (1965-1980), Millennials (1981-1996) y Generación Z (1997-2012). De éstos, el 56% de los sujetos informó nuevas lesiones o empeoramiento del acné durante el estado de emergencia y el 67.5% en los siguientes 7-9 meses. Este efecto se acentuó en las generaciones más jóvenes, en donde la edad media de las encuestadas fue de 31.2 ± 7.92 años. Las áreas faciales más comunes afectadas fueron las mejillas (41.8%) y la nariz (34.3%).

En el Hospital Universitario Medipol Mega, los trabajadores activos fueron sometidos a un cribado de dermatosis faciales, un examen dermatológico y una entrevista entre diciembre de 2020 y febrero de 2021. De los 101 profesionales sanitarios, 51 (50.5%) eran médicos y 50 (49.5%) enfermeros, de los cuales 36 (35.6%) eran hombres y 65 (64.4%) mujeres. Todos los participantes se mantuvieron activos durante 35-46 semanas desde el inicio de la pandemia y utilizaron mascarillas N95 o quirúrgicas durante un rango de 6-13 horas al día. Durante el examen dermatológico, la dermatosis facial más común fue el acné, que se observó en 56 casos, de éstos el 41.1% (23) tenía acné en su historial, mientras que 33 tenía acné de nueva aparición. A ello se asoció ser mujer, usar mascarilla quirúrgica N95 y un tiempo de su uso prolongado con un mayor riesgo para el desarrollo de acné tanto de nueva aparición o empeoramiento del previo.14

En otro estudio —que también menciona la relación de género y fue realizado mediante un cuestionario en línea— se incluyeron 172 médicos, que ya habían tenido acné en algún momento de su vida. El 45.3% de los participantes presentó aumento en el acné, el 27.33% presentó recaídas, el 7.56% refirió acné por primera vez y en este último caso la zona más afectada fue el mentón (78.2%), lo cual se asoció con pertenecer al género femenino, tabaquismo, estrés y uso de mascarilla quirúrgica.15

En un estudio analítico observacional, que incluyó 440 participantes entre 21 y 65 años, utilizaron el Dermatology Life Quality Index (DLQI) para evaluar el uso de equipo de protección personal y su asociación con síntomas cutáneos. Los problemas de la piel se encontraron en el 90.2%, y los hallazgos más comunes fueron xerosis, prurito, ardor, ictiosis y liquenificación de predominio en manos. Los casos de acné se reportaron en 44 participantes (10%) y se asoció con ser mujer.16

Dichos hallazgos se replican también en un estudio transversal descriptivo que obtuvo los datos por medio de una encuesta. Participaron 592 trabajadores, de éstos, la mayor parte de los encuestados era mujer (81.9%) y menores de 40 años (75.7%); casi en su totalidad eran enfermeros (87.3%), seguidos de médicos (4.2%) y otros trabajadores de la salud (2%). De los 592 participantes, 269 (45.4%) informaron una afección cutánea preexistente. Entre ellos, 156 reportaron piel seca (58.0%) y 92 eccema (34.2%). El acné asociado a la mascarilla N95 lo presentaron 129 participantes (40.4%) y 81 participantes (25.4%) presentaron acné por usar mascarilla quirúrgica/reutilizable.17

En un estudio en Tailandia se evaluó la aparición de acné sin patología preexistente. Se aplicó una encuesta a personal de salud y a población general mayores de edad (rango de 18 a 87) con el fin de detectar reacciones cutáneas adversas en las áreas cubiertas por la mascarilla facial. Se encuestó a 833 participantes, 222 (26.7%) masculinos y 611 (73.3%) femeninos, de los cuales 357 (42.9%) eran personal de salud y 467 (57.1%) población general. En cuanto a los tipos de mascarillas usadas se documentaron: 526 (63.15%) mascarillas quirúrgicas, 292 (35.05%) mascarillas de tela, 9 (1.0%) mascarillas quirúrgicas cubiertas por un trozo de tela y 6 (0.72%) mascarillas N95. La prevalencia de reacciones cutáneas adversas en la piel en el área de mascarilla fueron 454 (54.5%). El acné fue la más frecuente con 333 (39.9%), seguida de erupciones en la cara 154 (18.4%) y prurito 130 (15.6%).18

Estos datos coinciden con un estudio retrospectivo en el cual se evaluaron los síntomas presentados en médicos, paramédicos, farmacéuticos, etc., por el uso prolongado de la mascarilla N95, mediante la realización de una encuesta digital. Se incluyeron 423 participantes entre 21 y 47 años, se excluyó a menores de 18 años y mayores de 50 desde principios de abril hasta agosto de 2020. Entre los encuestados, 283 (67%) usaron mascarilla N95 y 140 (33%) mascarilla quirúrgica, de los cuales 103 (24%) eran mujeres y 320 (76%) hombres. La cefalea fue el síntoma más común en el 23% de los casos, seguidos de la sequedad nasal (22%), sequedad ocular (19%) y acné (12%). Las limitaciones que se presentaron en el estudio se debieron a la falta de evaluación de las condiciones preexistentes de los pacientes, el nivel de estrés y la calidad de sueño que presentaron.19

Por último, en un estudio transversal (del 20 al 26 julio de 2020) se incluyó a 250 trabajadores de la salud de los cuales el 71.6% (176) era mujer y el 28.4% (71) hombre. Todos los participantes usaron mascarillas quirúrgicas y respiradores N95 durante un mínimo de cuatro horas por día. Se entregó un cuestionario a los participantes que incluyó manifestaciones faciales y acné, cambios en la piel como erupciones o eritema en la cara. Los criterios de inclusión fueron trabajadores de la salud de 18 a 45 años y aquéllos que estuvieran dispuestos a participar en el estudio. Se excluyó a trabajadores no sanitarios y personas con comorbilidades como diabetes, hipertensión, epilepsia, enfermedades cardíacas, asma y otras patologías respiratorias. El 56.0% experimentó acné, el 39.0% eritema y el 67.6% desarrolló hiperhidrosis alrededor de la cara.20

Pacientes que acudían a un servicio especializado de Dermatología

Mediante una encuesta transversal se estudió a 150 pacientes, 91 mujeres y 59 hombres, que cumplían los criterios de inclusión especificados en el estudio con el fin de evaluar la presencia de síntomas dermatológicos y los efectos del uso de mascarillas en las enfermedades dermatológicas existentes, asociadas a la cara en pacientes que ingresaban con cualquier enfermedad dermatológica.

Todos los pacientes llevaban mascarillas desde el inicio de la pandemia. La edad media de los participantes fue de 28.6 ± 10.35 años. Entre los pacientes ingresados, 50 tenían acné vulgar (33.3%), 23 dermatitis seborreica (15.3%), 13 dermatitis de contacto (8.7%), 14 acné, rosácea (9.3%) y 6 dermatitis atópica (4%). No se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en cuanto a la distribución de hombres y mujeres.

El hallazgo más común en todos los pacientes después de usar de la mascarilla fue el prurito, (tasa de 64.7%). Se detectó aumento significativo de la gravedad de la dermatitis acneiforme e inflamatoria tras el uso de mascarillas. Igualmente, se observó que el uso de mascarillas a largo plazo provocó síntomas cutáneos primarios en individuos con enfermedades dermatológicas y también aumentaron las enfermedades dermatológicas faciales preexistentes.21

Otro estudio prospectivo, observacional, multicéntrico, incluyó a 66 pacientes, 30 con acné (mediana de edad, 34 años), específicamente 12 (40%) hombres y 18 (60%) mujeres y 36 pacientes (mediana de edad: 48 años) con rosácea con una mayor prevalencia de mujeres (61.1%) que de hombres (38.9%). Se evaluaron las recaídas y exacerbación de acné, rosácea en pacientes estables con uso de cubrebocas de ocho horas al día en promedio; la evaluación se realizó en dos tiempos. Al inicio del estudio (T0) y seis semanas después (T1), la gravedad se evaluó mediante puntaje Global Acne Grading Scale (GAGS). El DLQI y todas las puntuaciones de la GAGS relacionadas con la mascarilla empeoran significativamente (P < .0001) después de seis meses en el caso de acné; y en el caso de rosácea, todas las puntuaciones aumentaron. No se presentó relación de los resultados con la edad, las horas con mascarilla/día ni el género.22

DISCUSIÓN

En todos los artículos consultados se pudo observar que el uso de mascarillas faciales (en su mayoría N95) tiene una probable asociación con acné (Tabla 1). Podemos reconocer que al estar mayor tiempo en contacto con el equipo de protección (en este caso mascarilla N95) el personal de salud es una población con mayor riesgo de padecer afección dermatológica como el acné. Sin embargo, esto no exenta a la población en general de presentarlo.

El tipo de mascarilla que, de acuerdo con los estudios revisados (Tabla 1), mayormente se asocia con el desarrollo de acné es el N95, lo que nuevamente pone al personal de salud en mayor riesgo, ya que dichas mascarillas son más usadas por personal sanitario que por la población general, quienes hicieron mayor uso de mascarillas trícapa. Las áreas más afectadas son las mejillas.

Los sujetos de estudio con piel grasa y antecedentes y/o acné persistente son más propensos a la aparición o empeoramiento de dicha patología cutánea (Tabla 1).2,4,12,14,17,19

Entre las limitaciones del estudio encontramos que las muestras no son homogéneas, algunas son pequeñas y otras de mayores dimensiones, además de que la mayoría de los estudios fue llevada a cabo mediante encuestas en línea que los participantes mismos evaluaban. De modo que falta la evaluación por expertos en la materia puede generar un sesgo. Es necesario realizar estudios con muestras homogéneas y la participación de especialistas en el área para confirmar diagnósticos y hacer un seguimiento de dichos casos.

Tabla 1. Descripción de los artículos integrados en la revisión
Autor y añoPoblaciónAcnéFrecuencia de uso de N95Zona afectadaAntecedente de acnéOtros hallazgos

Yaqoob 2021

n = 193n = 103 (53.4%)n = 73
Casos de acné
n = 46 (44.7%)
Mejillas n = 87 (45.1%)
Nariz n = 79 (40.9%)
Mentón n = 61 (31.6%)
Frente n = 52 (26.9%)
Tórax y parte superior de la espalda n = 16 (8.3%)
n = 64 (62.1%)
propensos al resurgimiento del acné o de nueva aparición
n = 59 (57.3%)
experimentaron acné de nueva aparición

Techasatian, 2020

n = 833n = 333 (39.9%)n = 6 (0.72%)
Casos de reacción cutánea adversa sin especificar acné
n = 3 (0.66)
No se mencionaNo se mencionaOtras reacciones cutáneas encontradas
Erupciones n = 154 (18.4%)
Picazón n = 130 (15.6%)

Cretu, 2021

n = 134n = 75 (56.0%)
nuevas lesiones o empeoramiento durante la pandemia
n = 90 (67.5%)
en los siguientes 7 - 9 meses
No se mencionaMentón n = 116 (70.1%)
Mejillas n = 69 (41.8%)
Nariz n = 56 (34.3%)
Cuello n = 56 (34.3%)
n = 94 (73.4%)Regiones involucradas simultáneamente:
mejillas, nariz, mentón (15.7%)
y mejillas, mentón y cuello (14.2%)

Damiani, 2021

n = 66n = 30 (45.4%)No se mencionaFrente, mejilla izquierda y derecha, nariz, mentón y tórax / parte superior de la espalda sin especificar datosSí, n = 30 (45.4%)Agravación de acné y rosácea después de seis meses del uso de mascarillas faciales

Shubhanshu, 2021

n = 423n = 51 (12%)n = 283 (67%)
Sin especificar casos de acné
No se mencionaNoDolor de cabeza n = 97 (23%)
Sequedad nasal n = 94 (22%)
Sequedad ocular n = 81 (19%)

Kim, 2020

n = 20Casos: n = 20Uso de máscara KF94No especificaNoEl recuento medio de acné aumentó 1.65 después de usar la mascarilla durante dos semanas

Choi, 2021

n = 330n = 56 (16.97%)n = 192 (58.18%)
Casos de acné
n = 23 (11.98%)
Mejilla n = 39 (70.61%)
Mentón n = 26 (46.67%)
Perioral / labio n = 23 (40.48%)
Nariz n = 12 (21.52%)
Oído n = 6 (10.27%)
Sí, n = 56 (16.97%)Trabajadores de la salud tuvieron más informes de empeoramiento de acné n = 16 (28.89%)
que el público en general n = 7 (12.5%)

Park, 2021

n = 303n = 124 (68.98%)
de 180 participantes con lesiones cutáneas
n = 21 (6.93%)
Sin especificar casos de acné
Área cubierta por la mascarilla
(incluidas las mejillas)
n = 112 (62.22%)
Sí, n = 65 (21.45%)Sarpullido n = 48 (26.67%)
Descamación n = 22 (12.22%)

Altun, 2021

n = 101n = 56 (55.4%)n = 34 (33.7%)
Casos de acné
n = 20 (35.7%)
Frente n = 13 (12.8%)
Mejilla derecha n = 38 (37.7%)
Mejilla izquierda n = 33 (32.7%)
Nariz n = 20 (19.8%)
Barbilla n = 42 (41.6%)
Sí, n = 23 (41.1%)n = 25 (54.5%) de los participantes describieron aumento del acné con el uso de mascarillas
Acné de nueva aparición n = 33 (58.9%)

Chaiyaburt, 2020

n = 1231n = 396 (32.2%)n = 35 (2.8%)
Sin especificar casos de acné
No se mencionaSí, n = 762 (61.9%)Prurito n = 272 (22.1%)
Piel grasa n = 181 (14.7%)

Criber, 2021

n = 8077De 7221 que usaron mascarilla
n = 465 (6.44%)
No se mencionaNo se mencionan = 465 (6.44%)Dermatitis atópica / eczema n = 624 (7.73%)
Psoriasis n = 327 (4.06%)
Rosácea n = 210 (2.60%)
Hidradenitis supurativa n = 37 (0.46%)
Eczema crónico de manos n = 120 (1.48%)

Özkesici, 2021

n = 172n = 158 (91.8%) Aumento
n = 78 (45.35%) Recaída
n = 47 (27.33%) Primera aparición
n = 13 (7.56%)
n = 89 (52.05%)
Casos de acné desencadenados o aumentados
n = 68 (49.28%)
Mentón n = 124 (78.26%)
Mejillas n = 86 (54.35%)
Zona perioral n = 59 (37.68%)
Frente n = 26 (16.67%)
Nariz n = 25 (15.94%)
Sí n = 85 (49.42%)Acné sin cambios n = 31 (18.02%)
Acné reducido n = 3 (1.74%)

Daye, 2020

n = 440n = 44 (10%)No especificaPuente de la nariz n = 179 (40.7%)
Orejas n = 125 (28.4%)
Mejillas n = 113 (25.7%)
Peribucal n = 60 (13.6%)
Mentón n = 65 (14.8%)
No se mencionaCon el uso de equipo de protección personal (EPP) hubo un aumento estadísticamente significativo en los síntomas de la piel en aquéllos con alergias previas

Dash, 2022

n = 178n = 61 (34.3%)n = 169 (94.9%)
Casos de cambios cutaneos sin especificar acné
n = 132 (74.1%)
Mejilla n = 23 (58.7%)
Mentón n = 16 (38.8%)
Puente de la nariz n = 14 (34.7%)
Área mandibular n = 8 (19%)
En 64.5% de los participantes no se encontró historia previa de acnéAsociación de manifestaciones cutáneas entre los médicos que usaron mascarilla >6 h / día n = 124 (69.7%)
con los que la usaron < 6 h / día n = 54 (30.3%)

Purushothaman, 2020

n = 250n = 140 (56%)No especificaNo especificaNo se mencionaMalestar nasal generalizado n = 68 (48.8%)
Sequedad nasal n = 42 (30.3%)
Ardor nasal n = 36 (26.1%)
Prurito nasal n = 73 (52.0%)
Rubor facial n = 55 (39.0%)
Hiperhidrosis facial n = 95 (67.6%)

Sandhu, 2022

n = 404n = 44 (11%)Personal sanitario n = 119 (46.48%)
Personal no sanitario n = 49 (34.02%)
Casos de acné n = 19 (43.2%)
N95+mascarilla quirúrgica n = 15 (34.1%)
No se mencionaNoHubo una asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo de acné, el sexo femenino, los trabajadores de la salud y el uso de N95 en combinación con una mascarilla quirúrgica

Aloweni, 2021

n = 592n = 210 (35.47%)n = 520 (88%)
Casos de acné
n = 239 (40.4%)
Puente de la nariz n = 176 (55.2%)
Mejillas n = 170 (53.3%)
n = 28 (5.2%)
sin especificar entre acné, urticaria y queloides
Lesiones por presión n = 269 (45.6%)
Prurito n = 145 (24.5%)

Proietti, 2022

n = 1184n = 38 (13.01%)No se mencionaNo se mencionaSí, no se especificaPsoriasis n = 45 (15.41%)
Eccema n = 54 (18.49%)
Dermatitis seborreica n = 48 (16.44%)

Althobaiti, 2022

n = 446n = 167 (37.4%)n = 5 (1.1%)
No se especifican casos de acné
Mejillas n = 140 (31.4%)
Alrededor de los labios n = 81 (18.2%)
Puente de la nariz n = 72 (16.1%)
Cuello n = 18 (4.0%)
Barbilla n = 94 (21.1%)
Línea de la mandíbula n = 44 (9.9%)
Ojos n = 7 (1.6%)
Frente n = 7 (1.6%)
n = 39 (8.7%)n = 186 (41.7%) declararon haber adquirido nuevos cambios en la piel después de usar la mascarilla

Inan, 2021

n = 150n = 64 (42.7%)n = 16 (10.7%)
mascarillas N95 y ffp2
Casos de acné n = 7 (10.9%)
No especificaAcné vulgar n = 50 (33.3%)
acné rosácea n = 14 (9.3%)
Prurito n = 97 (64.7%)
Enrojecimiento n = 72 (48.0%)
Piel seca y descamación n = 47 (31.3%)
Ardor n = 75 (50.0%)

CONCLUSIONES

Encontramos que había aumento de acné en zonas cubiertas por las mascarillas faciales, lo que podría estar relacionado con el uso de cubrebocas, especialmente en personal de salud y usuarios de N95. Las pieles con tendencia acneica o con padecimientos dermatológicos preexistentes tienen mayor riesgo de desarrollar y/o empeorar los mismos.

Una de las hipótesis que podría explicar el desarrollo de acné en el personal de salud sugiere que su uso prolongado con la mascarilla N95 (que al parecer genera más respuesta comedogénica) está asociado con el aumento de la humedad.

Por tanto, se recomienda cambiar la mascarilla N95 en promedio cada tres días y lavarse las manos constantemente antes y después de la colocación de la mascarilla. En este aspecto coincidimos con los hallazgos encontrados; sin embargo, es necesario realizar más ensayos clínicos que aborden este proceso fisiopatológico en futuras investigaciones.23

El COVID-19, al ser una enfermedad relativamente nueva, se ha convertido en un reto a vencer en un sinfín de patologías relacionadas en todas las ramas de la Medicina, ya sea por la infección per se, por los tratamientos o las medidas sanitarias de prevención y convivencia. La Dermatología no es ajena a todo ello, el «maskne» (o acné asociado a cubrebocas) es una nueva entidad en el campo de la Medicina por lo que se requiere seguir haciendo estudios y valoraciones para lograr comprenderlo en su totalidad.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al Proyecto Acceso COVID realizado en conjunto con la Facultad de Medicina UNAM.

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

REFERENCIAS

1.Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en el contexto de la COVID-19: orientaciones provisionales, 5 de junio de 2020. Disponible en URL: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332657/WHO-2019-nCov-IPC_Masks-2020.4-spa.pdf
2.Yaqoob S, Saleem A, Jarullah FA, Asif A, Essar MY, Emad S. Association of acne with face mask in healthcare workers amidst the COVID-19 outbreak in Karachi, Pakistan. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2021;14:1427-33.
3.Teo WL. The “maskne” microbiome – Pathophysiology and therapeutics. Int J Dermatol. 2021;60(7):799-809.
4.Cretu S, Dascalu M, Georgescu SR, Salavastru CM. Personal protective equipment use and face acne in health care providers during the COVID-19 pandemic in Romania: A new occupational acne type? J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022;36(1):e18-e20.
5.Kim J, Yoo S, Kwon OS, Jeong ET, Lim JM, Park SG. Influence of quarantine mask use on skin characteristics: One of the changes in our life caused by the COVID - 19 pandemic. Skin Res Technol. 2021;27(4):599-606.
6.Park SJ, Han HS, Shin SH, Yoo KH, Li K, Kim BJ, et al. Adverse skin reactions due to use of face masks: A prospective survey during the COVID-19 pandemic in Korea. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2021;35(10):e628-e630.
7.Chaiyabutr C, Sukakul T, Pruksaeakanan C, Thumrongtharadol J, Boonchai W. Adverse skin reactions following different types of mask usage during the COVID-19 pandemic. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2021;35(3):e176-e178.
8.Cribier B, Taieb C, Saint Aroman M, Shourick J. SARS-CoV-2: Skin diseases, mask wearing and unpleasant sensations. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2021;35(9):e558-e560.
9.Proietti I, Borrelli I, Skroza N, Santoro PE, Gualano MR, Bernardini N, et al. Adverse skin reactions to personal protective equipment during COVID - 19 pandemic in Italian health care workers. Dermatol Ther. 2022;35(6):e15460.
10.Althobaiti HM, Althobaiti H, Khan M, Alsatti H, Samarkandy SJ. The association between facial dermatosis and face-mask wearing during COVID-19 in Saudi Arabia. Cureus. 2022;14(2):e22265.
11.Choi SY, Hong JY, Kim HJ, Lee GY, Cheong SH, Jung HJ, et al. Mask-induced dermatoses during the COVID-19 pandemic: A questionnaire-based study in 12 Korean hospitals. Clin Exp Dermatol. 2021;46(8):1504-10.
12.Dash G, Patro N, Dwari BC, Abhisekh K. Mask-induced skin changes during COVID pandemic: A cross-sectional web-based survey among physicians in a tertiary care teaching hospital. J Cosmet Dermatol. 2022;21(5):1804-08.
13.Sandhu J, Kumar A, Gupta SK, Garg S. Corona chronicles: A cross-sectional survey of practices, challenges, and dermatological impact of the COVID-19 pandemic. J Clin Aesthet Dermatol. 2022;15(4):49-58.
14.Altun E, Topaloglu Demir F. Occupational facial dermatoses related to mask use in healthcare professionals. J Cosmet Dermatol. 2022;21(6):2535-41.
15.Özkesici Kurt B. The course of acne in healthcare workers during the COVID - 19 pandemic and evaluation of possible risk factors. J Cosmet Dermatol. 2021;20(12):3730-38.
16.Daye M, Cihan FG, Durduran Y. Evaluation of skin problems and dermatology life quality index in health care workers who use personal protection measures during COVID - 19 pandemic. Dermatol Ther. 2020;33(6):e14346.
17.Aloweni F, Bouchoucha SL, Hutchinson A, Ang SY, Toh HX, Bte Suhari NA, et al. Health care workers’ experience of personal protective equipment use and associated adverse effects during the COVID-19 pandemic response in Singapore. J Adv Nurs. 2022;78(8):2383-96.
18.Techasatian L, Lebsing S, Uppala R, Thaowandee W, Chaiyarit J, Supakunpinyo C, et al. The effects of the face mask on the skin underneath: A prospective survey during the COVID-19 pandemic. J Prim Care Community Health. 2020;11:2150132720966167.
19.Kumar Shubhanshu, Singh A. Prolonged use of N95 mask a boon or bane to healthcare workers during Covid–19 pandemic. Indian J Otolaryngol Head Neck Surg. 2022;(Suppl 2):2853-2856.
20.Purushothaman PK, Priyangha E, Vaidhyswaran R. Effects of prolonged use of facemask on healthcare workers in tertiary care hospital during COVID-19 pandemic. Indian J Otolaryngol Head Neck Surg. 2021;73(1):59-65.
21.İnan Doğan E, Kaya F. Dermatological findings in patients admitting to dermatology clinic after using face masks during Covid‐19 pandemia: A new health problem. Dermatol Ther. 2021;34(3):e14934.
22.Damiani G, Gironi LC, Grada A, Kridin K, Finelli R, Buja A, et al. COVID-19 related masks increase severity of both acne (maskne) and rosacea (mask rosacea): Multi-center, real-life, telemedical, and observational prospective study. Dermatologic Ther. 2021;34(2):e14848.
23.Han C, Shi J, Chen Y, Zhang Z. Increased flare of acne caused by long-time mask wearing during COVID-19 pandemic among general population. Dermatologic Ther. 2020;33(4):e13704.


All Rights Reserved® 2019

Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology,
Publicación contínua    Editor responsable: Gilberto Castañeda Hernández.    Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2019-062013242000-203; ISSN: 2683-2291; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.    Responsable de la última actualización de este número, Web Master Hunahpú Velázquez Martínez,
Calle Profesor Miguel Serrano #8, Col. Del Valle, Alcaldía Benito Juárez, CP 03100, Ciudad de México, México. Número telefónico: 55 5405 1396    Fecha de última modificación, 28 de agosto de 2024.
Contact us   |   Privacy policy   |   Legal Information

All Rights Reserved® 2019

Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology,
Publicación contínua    Editor responsable: Gilberto Castañeda Hernández.    Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2019-062013242000-203; ISSN: 2683-2291; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.    Responsable de la última actualización de este número, Web Master Hunahpú Velázquez Martínez,
Calle Profesor Miguel Serrano #8, Col. Del Valle, Alcaldía Benito Juárez, CP 03100, Ciudad de México, México. Número telefónico: 55 5405 1396    Fecha de última modificación, 28 de agosto de 2024.